El libro de las estrellas fijas de ‘Abd al-Rahman ibn’ Umar al-Sufi. Colección de imágenes.

Colección de imágenes de El libro de las estrellas fijas de ‘Abd al-Rahman ibn’ Umar al-Sufi.

El astrónomo ‘Abd al-Rahman ibn’ Umar al-Sufi, conocido comúnmente como al-Sufi, nació en Persia (actual Irán) en 903 d.C. y murió en 986. Trabajó en Isfahán y en Bagdad, y es conocido por su traducción del griego al árabe de Almagest del antiguo astrónomo Ptolomeo. La obra más famosa de Al-Sufi es Kitab suwar al-kawakib (Libro de las constelaciones de las estrellas fijas), que publicó alrededor del 964. En este trabajo, al-Sufi describe las 48 constelaciones establecidas por Ptolomeo y añade críticas y correcciones propias.

Para cada una de las constelaciones, ofrece los nombres indígenas árabes para sus estrellas, los dibujos de las constelaciones y un cuadro de estrellas que muestra su localización y magnitud. El texto tiene descripciones y cuadros de una pequeña nube, en realidad la galaxia de Andrómeda. La menciona delante de la boca de un Gran Pez, una constelación árabe. Parece que esta nube era comúnmente conocida entre los astrónomos de Isfahán muy probablemente antes del año 905.

Posiblemente también está catalogado, como una estrella nebulosa, el cúmulo estelar de Ómicron Velorum, así como un objeto nebuloso adicional en Vulpecula, un asterismo hoy conocido como Cúmulo de Al Sufi, Cúmulo de Brocchi o Collinder 399. Además, se menciona la Gran Nube de Magallanes como Al Bakr, el Buey Blanco de los árabes del sur, ya que esta galaxia es visible desde el sur de Arabia, aunque no desde latitudes más septentrionales.

El libro de Al-Sufi estimuló aún más trabajo sobre astronomía en el mundo árabe e islámico y ejerció una enorme influencia en el desarrollo de la ciencia en Europa. El trabajo fue copiado y traducido con frecuencia. Esta copia, de las colecciones de la Biblioteca del Congreso, se produjo en algún lugar de Asia central o sur, hacia 1730, y es una copia exacta de un manuscrito, hoy perdido, preparado para Ulug Beg de Samarcanda (actual Uzbekistán) en 1417 [820 AH]. La Biblioteca Nacional de Francia tiene un manuscrito de Kitab suwar al-kawakib que fue preparado para Ulug Beg en 1436.

2484_1_45 2484_1_53 2484_1_54 2484_1_76 2484_1_77 2484_1_83 2484_1_88 2484_1_89 2484_1_94 2484_1_95 2484_1_102 2484_1_103 2484_1_110 2484_1_111 2484_1_121 2484_1_122 2484_1_131 2484_1_132 2484_1_138 2484_1_142 2484_1_143 2484_1_150 2484_1_151 2484_1_153 2484_1_155 2484_1_157 2484_1_159 2484_1_165 2484_1_166 2484_1_177 2484_1_178 2484_1_188 2484_1_189 2484_1_194 2484_1_195 2484_1_203 2484_1_204 2484_1_214 2484_1_215 2484_1_224 2484_1_225 2484_1_230 (1) 2484_1_231 2484_1_239 2484_1_240 2484_1_245 2484_1_246 2484_1_256 2484_1_257 2484_1_265 2484_1_266 2484_1_273 2484_1_274 2484_1_281 2484_1_282 2484_1_290 (1) 2484_1_291 (1) 2484_1_296 2484_1_302 2484_1_303 2484_1_306 2484_1_307 2484_1_316 2484_1_317 2484_1_326 2484_1_327 2484_1_330 2484_1_332 2484_1_333 (1) 2484_1_343 (1) 2484_1_344 (1) 2484_1_349 2484_1_354 2484_1_357 2484_1_373 2484_1_374 al_sufi_33 heavens5 Las Constelaciones   Biblioteca Digital Mundial Las Constelaciones   Biblioteca Digital Mundial2 Las Constelaciones   Biblioteca Digital Mundial3 Las Constelaciones   Biblioteca Digital Mundiala Las Constelaciones   Biblioteca Digital Mundialb Las Constelaciones   Biblioteca Digital Mundialc Las Constelaciones   Biblioteca Digital Mundiald tumblr_ll8oytAgYi1qc0noyo1_r1_1280 tumblr_ll95ggtAuf1qc0noyo1_1280

Vídeo: El libro de las estrellas fijas, de Al-Sufi

Por: C.R. Ipiéns

El Universo: Ideas claras.

Carina Nebula M-4 desde Hubble

En este post propongo un mapa conceptual que quisiera ir desarrollando en este blog, con calma pero sin pausa. En él, aparecen los items imprescindibles para un conocimiento más o menos amplio -suficiente- del universo que conocemos hoy. Será siempre, como es obvio, ampliable y si acaso en algún momento corregible. Espero que este post y los venideros sirvan de información general y de acercamiento al conocimiento del funcionamiento del cosmos.
Este clip de vídeo, sirvió de presentación para el desarrollo de un «minicurso» de Astronomía a mis alumnos, al final de él aparece un mapaconceptual, que creo interesante y que será base para desarrollar otras entradas.

Ver a pantalla completa en HD 720pp

Continuum: [Trailer]

CONTINUUM es el despertar de nuestro planeta.

Eclipse

Eclipse

Traduzco «malamente» de la página oficial:

Es un documental que cuenta la historia de nuestra interconexión con los demás, el planeta y el universo.

Esperamos que este documental ayude a cambiar la manera en que pensamos como especie – a dejar de vernos separados unos de otros, de el planeta y del cosmos – y nos anima a trabajar juntos para transformar nuestra crisis planetaria. Tejiendo juntos perspectivas e ideas de algunos de los teóricos y pensadores esenciales en la actualidad, en los campos de la cosmología, el ecologismo, la sostenibilidad, la teoría social, la antropología y la dinámica de sistemas, Continuum cuenta la historia de dónde venimos, donde estamos ahora, y cuáles son las posibilidades de nuestro futuro.

Espero que sea de su agrado. Dejo aquí el enlace a la página oficial: http://www.continuumthemovie.com/

OVERVIEW: (Panorama)

La Tierra, Hemisferio Este

La Tierra, Hemisferio Este

Colgado ayer en Vimeo, este descomunal documento gráfico se hace imprescindible para los amantes de este frágil planeta que nos da la vida.
En el 40 aniversario de la mítica fotografía del «Blue Marble», famosa toma de la Tierra desde el espacio, Colectivo Planetario presenta una breve película documental donde los astronautas comentan como se alteró su conciencia al ver la Tierra desde el exterior – una experiencia que altera, sin duda, la perspectiva que tenemos de ella y de nuestra vida.
Las características comunes de la experiencia son un sentimiento de admiración por el planeta, una profunda comprensión de la interconexión de toda la vida y un renovado sentido de responsabilidad por el cuidado del medio ambiente.

La Tierra, Hemisferio Oeste

La Tierra, Hemisferio Oeste

«Visión general» es un cortometraje que explora este fenómeno a través de entrevistas con cinco astronautas que han experimentado el efecto general. La película también cuenta con puntos de vista de los comentaristas y pensadores sobre las implicaciones y la importancia de este conocimiento para la sociedad, y nuestra relación con el medio ambiente.
REPARTO
• EDGAR MITCHELL – astronauta del Apolo 14 y fundador del Instituto de Ciencias Noetic
• Ron Garan – astronauta ISS y fundador de la organización humanitaria Fragile Oasis
• Nicole Stott – astronauta Shuttle y la ISS y miembro de Fragile Oasis
HOFFMAN • JEFF – astronauta de traslado y senior profesor en el MIT
• SHANE Kimbrough – Traslados / ISS astronauta y teniente coronel en el Ejército de los EE.UU.
• FRANK WHITE – teórico espacio y autor del libro ‘El efecto general’
• DAVID LOY-filósofo y autor
• DAVID BEAVER – filósofo y co-fundador La vista general de Instituto
—-
CREW
Producido por: GUY REID, STEVE KENNEDY, CHRISTOPHER FERSTAD
Director: GUY REID
Editor: Steve Kennedy
Director de Fotografía: CHRISTOPHER FERSTAD
Música Original: TRAJES DE HUMANOS
mezclador de doblaje: MODIFICACIÓN MORRISON
—-
INFORMACIÓN TÉCNICA
Rodado con Canon 5D Mk II.
metraje adicional de la NASA / ESA archivos
Duración: 19 minutos
—-
Colectivo Planetario: planetarycollective.com /
Micrositio Descripción: overviewthemovie.com /
Trajes Humanos (partitura original): humansuits.com /
Para más información:
El Instituto Resumen: overviewinstitute.org /
Oasis Frágil: fragileoasis.org /

Espero sea de su agrado
Opción ver en HD pantalla completa.

OVERVIEW from Planetary Collective on Vimeo.

Este otro clip es un resumen del anterior. Puede verse con subtítulos en español en: Further Up Yonder

Inspirations: Cristóbal Vila

No se hace necesario -creo- presentar de nuevo a uno de los mejores diseñadores y animadores 3D del mundo, Cristóbal Vila; para ello pueden consultarse otras entradas que hacen referencia a su biografía y obra ya expuestas en este blog.

En este trabajo, se nos presenta un maravilloso recorrido iconográfico de la Historia de las Matemáticas; Partiendo del ajedrez y pasando por poliedros, teselas, curvas (cicloide) o personajes como Pascal, Escher, Möbius, Fibonacci; Pintores y cuadros como Durero, Leonardo, Velázquez, Vermer, Hokusai y su gran ola, La alhambra, Los embajadores, y un largo etcétera.

El mismo en su página web, describe este trabajo del siguiente modo:

Cuando comencé a idear esta animación tenía la intención de darle vida a un gran y extenso bodegón, recorriéndolo de un modo similar a aquella fantástica intro creada para los títulos de crédito de la películaDelicatessen.

Pero me faltaba el motivo, los protagonistas de la acción. Así que volví a mirar hacia esa enorme e inagotable fuente de inspiración que es Escher y traté de imaginar cómo podría ser su lugar de trabajo, de qué cosas se rodearía un artista como él, tan profundamente interesado por la ciencia en general y las matemáticas en particular. Todo ello, eso sí, de una forma completamente imaginaria, libre e inventada.

Y aquí tenéis el resultado de ese proceso, acompañado del precioso tema “Lost Song” compuesto por el músico islandés Ólafur Arnalds. Espero que os guste.

Cristóbal Vila, febrero 2012, Zaragoza, España.

La Divina Proporción: Parte I

En este clip avanzo una primera parte de un trabajo dividido en tres, que realicé allá por 2008 y que poco a poco iré posteando sobre la divina proporción.

Se presentan algunas consideraciones históricas de la «sección áurea» (Número de Oro) en la antigua Grecia, así como algunas construcciones concernientes a la propia «sección», el rectángulo áureo, la espiral áurea, la espiral triangular, etc. Aconsejable visionarlo a pantalla completa, es una opción.

En siguientes post presentaremos la divina proporción en el Arte y en la Naturaleza.
Puede verse en pantalla completa y en HD. Es una presentación PowerPoint que he pasado a vídeo.

Eratóstenes y la medición de la Tierra

El mundo según Eratóstenes

Eratóstenes (Cirene, 276 a. C. Alejandría, 194 a. C.) fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego, de origen cirenaico.

Eratóstenes era hijo de Aglaos. Estudió en Alejandría y durante algún tiempo en Atenas. Fue discípulo de Aristón de Quíos, de Lisanias de Cirene y del poeta Calímaco y también gran amigo de Arquímedes. En el año 236 a. C., Ptolomeo III le llamó para que se hiciera cargo de la Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días.

El principal motivo de su celebridad es sin duda la determinación del tamaño de la Tierra.

Por referencias obtenidas de un papiro de su biblioteca, sabía que en Siena (hoy Asuán, en Egipto) el día del solsticio de verano los objetos no proyectaban sombra alguna y la luz alumbraba el fondo de los pozos.

Sin embargo, Eratóstenes observó que en Alejandría, ese mismo día, los obeliscos sí producían sombra. Eso sólo es posible si La Tierra era redonda, pues el Sol está tan lejos como para considerar que sus rayos inciden paralelamente sobre La Tierra.

Con toda esta información, Eratóstenes sólo tenía que medir dos elementos: la sombra de un gnomon u obelisco en Alejandría, el mismo día  del solsticio de verano y a la misma hora en el que en Siena no se proyectaba ninguna sombra y la distancia entre Alejandría y Siena. Con estos datos y teniendo en cuenta que prácticamente ambas ciudades se encuentran en la misma longitud (3º de longitud las diferencian realmente) podría calcularse la circunferencia terrestre.

En este clip intento animar cómo lo hizo. Verlo a pantalla completa en HD es una opción.

La medida obtenida hoy en día con toda la parafernalia tecnológica actual es de 39.942 km, el obtuvo una medida de 39.375 km. Único calificativo: ¡Admirable!

La Loxodromia: Curva de los navegantes

Loxodromia o Loxodrómica

Se denomina loxodrómica o loxodromia (del griego λοξóς -oblicuo- y δρóμος -carrera, curso-), a la línea que une dos puntos cualesquiera de la superficie terrestre cortando a todos los meridianos con el mismo ángulo. La loxodrómica, por tanto, es fácil de seguir manteniendo el mismo rumbo marcado por la brújula. Su representación en el mapa dependerá del tipo de proyección del mismo, como veremos en este artículo en la proyección de Mercator es una recta.

Desde el punto de vista geométrico, la Loxodromia es una hélice esférica de ecuaciones:

Pedro Nuñes, un geógrafo portugués, publicó en Tratado de la navegación (1546) un descubrimiento con grandes implicaciones para la navegación. Antes de él se creía que, marchando sobre la superficie terrestre con un rumbo fijo, es decir, formando un ángulo constante con la meridiana, la línea recorrida era un círculo máximo. Dicho con otras palabras, que un navío que siguiese este derrotero daría la vuelta al mundo y volvería al punto de partida. Nunes señaló la falsedad de este concepto al demostrar que la curva recorrida se va acercando al polo, alrededor del cual da infinitas vueltas, sin llegar nunca a él; o, dicho en lenguaje matemático, que tiene el polo por punto asintótico. Es de hacer notar que Pedro Nuñes creía que la loxodromia era la línea mas corta entre dos puntos de la superficie esférica lo cual era muy deseable para los marinos, pero que evidentemente no era cierto, hoy sabemos que las líneas que dan la mínima distancia entre dos puntos de una superficie se llaman geodésicas. Las de un plano son, obviamente, las rectas. Las de una esfera son las circunferencias de los círculos máximos, que son aquellos que comparten centro con la esfera. Es decir, que el camino más corto entre dos puntos de una esfera lo da la intersección entre dicha esfera y un plano que contenga su centro y ambos puntos.

Loxodromia en un grabado de Escher, 1958.

Espirales esféricas grabado de Escher.

Pese al error acerca de la distancia mínima, error que los marinos no enmendarían hasta que se dieron cuenta en el siglo XIX que para acortar distancias lo mejor es seguir círculos máximos, lo cierto es que las loxodromias suponían un medio fiable para la navegación. El problema es que con las proyecciones utilizadas por aquel entonces en cartografía, la estereográfica o la cilíndrica, por ejemplo, las loxodromias eran muy dificiles de dibujar: recordemos que son hélices. Por eso Gerhard Kremer, más conocido como Gerardus Mercator, decidió buscar un tipo de proyección que diese sobre el plano las direcciones de las loxodromias. Su éxito fue absoluto, porque consiguió proyectarlas sobre el plano como líneas rectas. Esto significaba en la práctica que si un marino necesitaba saber el rumbo a seguir para ir desde desde un punto a otro de la Tierra le bastaría localizarlos sobre el mapa, unirlos con una línea recta y medir la inclinación de dicha línea respecto de la vertical, que indicaría el norte.

Este mapa del mundo en dos hojas es una de las primeras obras del famoso cartógrafo flamenco, Gerardus Mercator (1512–1594). Sólo existen dos copias del mapa: ésta, de la Biblioteca de la Sociedad Geográfica Americana, y la segunda, de la Biblioteca Pública de Nueva York. Éste es también el primer mapa donde se utilizó el nombre de América para referirse al continente de América del Norte, así como al de América del Sur, para diferenciarlos como continentes separados. Al usar el término «América» de esta forma, Mercator es responsable, junto con Martin Waldseemüller, de dar nombre al hemisferio occidental. Mercator fue maestro del grabado y creador de instrumentos matemáticos y globos terráqueos. Su solución para el problema de representar con exactitud la esfera de la Tierra en sólo dos dimensiones, la proyección en forma de doble corazón que se utiliza aquí, dio lugar a mapas mucho más precisos.

La proyección de Mercator es un tipo de proyección cartográfica cilíndrica, ideada  para elaborar planos terrestres. Es muy utilizada en planos de navegación por la facilidad de trazar rutas de rumbo constante o loxodrómicas.

Mercator, mediante proyección, pretende representar la superficie esférica terrestre sobre una superficie cilíndrica, tangente al ecuador, que al desplegarse genera un mapa terrestre plano.

Es un modelo idealizado que trata a la tierra como un globo hinchable que se introduce en un cilindro y que empieza a «inflarse» ocupando el volumen del cilindro, imprimiendo el mapa en su cara exterior. Este cilindro cortado longitudinalmente y desplegado sería parecido al mapa con la proyección de Mercator.

Visión gráfica de la idea de Mercator

Esta proyección presenta una buena aproximación en su zona central, pero las zonas superior e inferior correspondientes a norte ysur presentan grandes deformaciones. Los mapas con esta proyección se utilizaron en la época colonial con gran éxito. Europa era la potencia dominante de la época, y para los que viajaban hacia el nuevo mundo por las zonas ecuatoriales, no tenía gran importancia la deformación que poseían.

Mapa mundi de Abraham Ortelius. (Proyección de Mercator)

Mapa de África 1808.

El Astrolabio

Etimológicamente astrolabio proviene del griego «astron» astro y «lanbanien» tomar, buscar, es decir, buscador de astros.

En realidad, no se sabe bien quien fue el inventor original. Algunas obras del astrónomo y matemático griego Claudio Ptolomeo (Tolemaida, 100-†Cánope,170), como el Almagesto, ya describen su construcción y fueron utilizadas por otros matemáticos posteriores como Hipatia (c. 370-†415 o 416) de Alejandría para mejorar sus cálculos. Se sabe que Hipatia trabajó con su padre, el astrónomo Teón (c. 335-†c. 405), para hacer correcciones en el Almagesto de Ptolomeo y construir un astrolabio. También sabemos que Hiparco de Nicea (c.190 a. C.-†c.120 a. C.) ya construía astrolabios antes que Ptolomeo e Hipatia. El astrolabio más antiguo que se conserva en la actualidad fue construido por el astrónomo persa Nastulus hacia el año 927 y se conserva en el Museo Nacional de Kuwait. En el siglo VIII ya era ampliamente conocido en el mundo islámico.

Astrolabio Persa

El Astrolabio Andalusí

El astrolabio se basa en la proyección estereográfica de la esfera. En su forma original requería una placa de coordenadas de horizonte distinta para cada latitud, pero en el siglo XI el astrónomo Azarquiel, en al-Ándalus, inventó una placa única que servía para todas las latitudes. La obra maestra de la técnica de fabricación de astrolabios fue la del sirio ibn al-Shatir, una herramienta matemática que podía ser usada para resolver todos los problemas comunes de astronomía esférica de cinco formas diferentes.

El primero que se conoce en la Península es el carolingio. Pero, tiene algunos defectos, como el trazado vacilante de algunas curvas. Los diseños andalusíes superan estos inconvenientes. El astrolabio clásico es el planisférico que se basa en la proyección estereográfica meridional de la esfera celeste sobre el plano del Ecuador. El astrolabio esférico se conoce en al-Andalus desde el siglo X. Está formado por dos piezas: una esférica dividida por el horizonte en dos hemisferios y una red que se superpone a la esfera y contiene índices para las estrellas. Lleva la eclíptica, un paralelo de declinación que mide coordenadas ecuatoriales y un cuadrante vertical graduado que mide latitudes celestes y distancias polares y cenitales. El astrolabio náutico necesita un círculo graduado y una alidada de pínulas para trazar una visual. El instrumento es más grueso en su parte inferior para desplazar hacia abajo el centro de gravedad y facilitar que el diámetro horizontal coincida con el horizonte cuando el astrolabio esté colgando de la anilla. Surge a fines del siglo XV. En las ilustraciones de abajo se reproducen las dos caras de un astrolabio. Fue construido en Toledo por el artesano andalusí Ibrahim ibn Sahli. Se fecha en el año 1067 y se conserva en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Su diámetro es de 24 cm. La red lleva indicaciones para 24 estrellas. Entre otras, lleva láminas para las latitudes de La Meca, Medina, Jerusalén, Damasco, Bagdad, Almería, Granada, Córdoba, Murcia, Toledo y Zaragoza. En el calendario zodiacal del dorso el equinoccio de primavera corresponde al 14´5 de Marzo.

A Europa llega en el siglo XII a través de la España musulmana.

En la Edad Media se perfeccionaron estos instrumentos, pero todavía resultaban imprecisos. Recién en el Siglo XVI, el astrónomo danés Tycho Brahe construyó un astrolabio de tres metros de radio, con el que logró observaciones con precisión. Al poco tiempo se inventó el telescopio y los primeros sextantes, (Uno de ellos fue inventado por Newton). El sextante se basa en los mismos principios que el astrolabio y el cuadrante, pero se vale de dos nuevos elementos: un largavistas y un juego de espejos, cuyo uso de precisión resultan efectivos después de los estudios de Newton y otros científicos, sobre óptica.

Astrolabio Planisférico

Durante los siglos XVI hasta el XVIII el astrolabio fue utilizado como el principal instrumento de navegación hasta la invención del sextante.

Los astrolabios eran usados para saber la hora y podían usarse también para determinar la latitud a partir de la posición de las estrellas. Los marineros musulmanes a menudo los usaban también para calcular el horario de oración y encontrar la dirección hacia la Meca.

Los antiguos navegantes se guiaban por la posición de las estrellas, tomando como referencia alguna estrella, como por ejemplo la estrella Polar, y así determinar con exactitud relativa el ángulo formado por la estrella con la vertical trazada desde el punto de observación, distinta de una posición anteriormente medida, para determinar la latitud.

El astrolabio servía también para ubicar las distintas posiciones de los astros y era utilizado también para resolver problemas astronómicos más complejos.

En conclusión los Astrolabios determinan :

– Posición de los Astros
-Cálculo del Tiempo
-Tiempo Solar -Hora Sola
-Salida y ocaso del Astro Rey
-La Luna y los Planetas

II PARTES DEL ASTROLABIO
1. La madre 
Ahuecada para la colocación del tímpano y la araña.
2.Tímpano.
Tímpano. Placa grabada con las coordenadas de la esfera celeste; incluye el cénit, el horizonte, líneas de altitud, acimut, ecuador y los círculos de Cáncer y Capricornio.
3.La Araña.
La araña es un mapa Astral donde el eje central marca la posición de la Estrella polar; la trayectoria del sol se muestra sobre el círculo eclíptico, el cual está dividido en doce signos Zodiacales.
4. La Regla. 
Situada sobre la araña, se usa para alinear la fecha sobre el círculo eclíptico con la hora correcta sobre el círculo horario.
5. La Alidada.
Se usa para enfilar mediante las pínulas con las graduaciones en el dorso del astrolabio o dorso de la Madre.
6. Dorso de la Madre 
Todas las observaciones y medidas se realizan en el dorso de la Madre; el círculo graduado que le rodea se denomina Limbo.


El astrolabio náutico:
Es un instrumento mucho más simple que el astrolabio astronómico, ya que su objetivo queda reducido a tomar alturas de los astros, habiendo sido utilizados exclusivamente por los navegantes. Fundamentalmente es un círculo de bronce o latón (también los hubo de madera) atravesado por cuatro radios, situados a 90 grados uno del otro. La intersección con el círculo del radio situado en los 180 grados, tiene una mayor masa del material en el que se ha construido el astrolabio, para que haga el efecto plomada y disminuir la oscilación que el viento o el movimiento del buque puedan imprimirle. El diámetro vertical representa la línea zénit-nádir y el horizontal la línea del horizonte. En esta línea está situado el grado cero, correspondiendo el grado 90 al zénit. Los portugueses prefirieron situar el grado 90 en la línea del horizonte, con lo que la cifra señalada por la alidada o medeclina indicaba distancias cenitales en lugar de alturas; de este modo se ahorraba la operación de la resta. Dispone además de una anilla o «colgadero» para introducir por ella un dedo y sustentar el astrolabio.

Astrolabio Náutico

«El que quiera tomar el sol con el astrolabio en la mar, se asentará y pondrá cerca del mástil mayor, que es donde la nave da menos vaivenes y está más quieta, y colgando el dedo segundo de la mano derecha de su anillo, pondrá el rostro y el astrolabio frontero del sol derechamente y conocerá que está por la sombrea que el sol, y alzará o bajará el penicidio (alidada) hasta que entre el sol por los dos agujeros de las pínulas y estando así tomará del astrolabio los grados que muestre la punta del penicidio, y hará por ellos las cuentas según las reglas». (Dr.García de Palacio. Instrucción Náutica para navegar. Méjico 1587).

 

Los Elementos de Euclides en China alrededor de 1690

Descripción

  • En 1690, el emperador Kangxi convocó a dos misioneros franceses, Zhang Cheng (Jean François Gerbillon, 1654–1707) y Bai Jin (Joachim Bouvet, 1656–1730) a Pekín para que le enseñaran matemática. Al principio los misioneros consideraron utilizar para este propósito la traducción temprana y parcial de la gran obra de Euclides sobre geometría, Elementosque realizaron Matteo Ricci (1552–1610) y Xu Guangqi (1562–1633), pero creyeron que era demasiado complicada.

  • Entonces decidieron traducir Elements de geometrie del jesuita francés Ignace Gaston Pardies (1636–1673), quien se basó en Euclides, Arquímedes y Apolonio. Le dieron a su obra, en siete juan, el mismo título en chino, Ji he yuan ben (Los elementos de geometría), que Ricci y Xu le habían dado a su traducción de Euclides.

  • Esta copia muy rara es manuscrita. Hay correcciones en tinta y numerosos trozos de papel con correcciones pegados en las páginas, y algunas notas editoriales que realizaron los traductores, de las cuales una dice: «Zhang Cheng desea corregir». La obra se presentó ante el emperador Kangxi, quien añadió comentarios propios en los márgenes superiores. La Biblioteca Nacional Central de Taiwán tiene otra edición de esta obra, cuyo prólogo indica que la obra de Ricci era poco clara gramaticalmente y difícil de entender, lo que explica el motivo de esta traducción. El texto de esta otra edición es el mismo que el que tradujeron Zhang Cheng y Bai Jin, excepto que incorpora las correcciones anteriores. Ambos ejemplares antes pertenecieron a los coleccionistas de libros Mo Tang (1865-1929) y Wang Yinjia (1892-1949).

Autor

  • Pardies, Ignace-Gaston, 1636-1673

Traductor

  • Bouvet, Joachim, 1656-1730
  • Gerbillon, Jean-François, 1654-1707

Fecha de creación

  • Alrededor de 1690 d. C.

Matemáticas en Mesopotamia

La cultura científica en la Mesopotamia antigua es, probablemente, una cultura eclipsada por la monumentalidad de las construcciones egipcias que aún perviven y, desgraciadamente un tanto desconocida por el gran público. La ciencia en Mesopotamia era bastante más desarrollada que la egipcia, como lo confirman sus aportaciones a la ciencia actual.

En el campo de las Matemáticas no podría “elementarse” como lo hizo Euclides todo el equipaje matemático  sin la existencia de tal equipaje, en el que la mayoría de maletas eran de origen mesopotámico.

En Mesopotamia se erige la matemática como la ciencia que encauza los elementos vitales de toda sociedad organizada de su tiempo: La producción agrícola (Agricultura) lo que obliga a la necesidad de conocer los cielos (Astronomía), la medida del tiempo,…  la contabilidad del estado (Economía) –de ahí nuestro término estadística- y las construcciones (Arquitectura) de todo tipo.

Fueron los sumerios los que sentaron las bases de la matemática que se construyó bajo el primer imperio babilónico – tiempo de Hammurabi- desde 1800 a 1530 aprox. ; esta producción matemática serían los cimientos de la matemática racional que se construye en Grecia.

Plimpton:

Plimpton 322 es una tablilla de barro de Babilonia, que destaca por contener un ejemplo de las matemáticas babilónicas. Tiene el número 322 en la colección GA Plimpton en la Universidad de Columbia. Esta tableta, se cree que fue escrita cerca de 1800 a. C., tiene una tabla de cuatro columnas y 15 filas de números en escritura cuneiforme de la época.

Plimpton 322 es una tablilla de barro de Babilonia, que destaca por contener un ejemplo de las matemáticas babilónicas. Tiene el número 322 en la colección GA Plimpton en la Universidad de Columbia. Esta tableta, se cree que fue escrita cerca de 1800 a. C., tiene una tabla de cuatro columnas y 15 filas de números en escritura cuneiforme de la época.

Esta tabla muestra lo que ahora se llaman ternas pitagóricas, es decir, números enteros a, b, c que satisfacen \scriptstyle a^2+b^2=c^2 . El contenido principal de Plimpton 322 es una tabla de números, con cuatro columnas y quince filas, en notación sexagesimal babilónica. Otto E. Neugebauer (1957) aboga por una interpretación de Teoría de Números, señalando que esta tableta provee una lista de (pares de números que conforman) ternas pitagóricas. Por ejemplo, la línea 11 de la tabla se puede interpretar como la descripción de un triángulo con el lado corto de 3/4 y la hipotenusa 5/4, que forma el lado: relación hipotenusa de la familiar (3,4,5) del triángulo rectángulo. Si p y q son dos números primos entonces \scriptstyle ( p^2 - q^2,\, 2pq,\, p^2 + q^2 ) forma una triple pitagórico, y todos los triples pitagóricos se pueden formar de esta manera o como múltiplos de una triple formó de esta manera.

A grandes rasgos pasemos a glosar algunas de estas aportaciones:

Puede decirse que Babilonia fue el pilar del antiguo orden cósmico. Es la mesopotámica la cultura que establece las primeras leyes que permitieron ordenar los cielos con el establecimiento de las constelaciones. En Mesopotamia se inaugura por vez primera la Astronomía observacional  con la Matemática como herramienta calculista de primer orden.

Los dos pilares de la “ciencia de los astros” son dos de los textos más importantes de la historia de la Astronomía, fueron redactados entre los milenios II y I a.J.C.: el Mul-Apin y el Enuma Anu Enlil. Básicamente, en ellos se establecen las Tablas del Cielo y los llamados Caminos de la Luna, donde se establecen en este último las dieciocho constelaciones mesopotámicas que más tarde fueron reducidas a doce generándose el llamado Zodiaco (rueda de animales) para los griegos.

En resumen, se conoce que midieron con precisión el mes y la revolución de los planetas.

La observación más antigua de un eclipse solar procede también de los babilonios y se remonta al 15 de junio del 763 a.C. Los babilonios calcularon la periodicidad de los eclipses, describiendo el ciclo de Saros, el cual aún hoy se utiliza. Construyeron un calendario lunar y dividieron el día en 24 horas. Finalmente nos legaron muchas de las descripciones y nombres de las constelaciones.

En otro orden de cosas, podríamos destacar las siguientes aportaciones y conocimientos matemáticos:
• Acercamiento al sistema posicional sin llegar a conseguirlo del todo. No utilizaban el cero.
• Sistema de numeración sexagesimal, que hoy aún utilizamos, en la medida del tiempo, en la división en grados de una circunferencia,…

1280px-Babylonian_numerals.svg
• Fracciones sexagesimales. Con ellas, por ejemplo, calcularon un valor para la raíz cuadrada de 2 de 1,414222, que difiere del verdadero valor en 0,000008.
• Conocían las operaciones fundamentales.
• Resolvieron problemas algebraicos, ecuaciones cuadráticas, cúbicas.
• Conocían las ternas pitagóricas, lo que se evidencia en la famosa tablilla de Plimpton 322.
• Áreas de polígonos y una geometría aritmetizada.
• Otros.
En este clip presento, como digo de antemano, un muy breve resumen y una anécdota: el cálculo de la raíz cuadrada. Como siempre puede verse a pantalla completa en HD 720P.

Astronomía (Ciencia)/Astrología (Pseudociencia): Vida y muerte del Zodíaco.

La astronomía (del griego: αστρονομία = άστρον + νόμος, etimológicamente la «ley de las estrellas») es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Santo Tomás de Aquino, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Isaac Newton han sido algunos de sus cultivadores.

No debe confundirse a la Astronomía con la astrología. Aunque ambas comparten un origen común, son muy diferentes. La Astronomía es una ciencia: los astrónomos siguen el método científico. La astrología, que se ocupa de la supuesta influencia de los astros en la vida de los hombres, es una pseudociencia: los astrólogos siguen un sistema de creencias no probadas o abiertamente erróneas; por ejemplo, no tienen en cuenta la precesión de los equinoccios, un descubrimiento que se remonta a Hiparco de Nicea.

Vida y muerte del Zodíaco

El zodíaco (-círculo de los animales- en griego) es, al mismo tiempo, la más familiar y la menos comprendida de todas las conquistas de la astronomía y está en la actualidad irremediablemente asociado a la astrología. Sin embargo, su historia se confunde con la de la astronomía desde los primeros intentos de ordenar el cielo con el establecimiento de las constelaciones, hasta el triunfo de la geometría griega.

En su origen, el zodíaco no era más que una simple serie de dieciocho constelaciones definida en el milenio I a.C. en Mesopotamia a partir de la observación por parte de sacerdotes que buscaban en los astros el mensaje oculto de los dioses.

Esta guirnalda de estrellas (estrellas fijas), en la que aparentemente se movían los planetas, se transformó, por la gracia del espíritu griego, en un precioso anillo de doce signos que permitió el desarrollo de la astronomía matemática y de los horóscopos. Hijo de la alianza contra natura entre la razón y las creencias, entre el cielo eterno y el hombre mortal, el zodíaco debía su legitimidad sólo al ojo humano que, basándose en los movimientos de los astros, había construido en el siglo V a.C. un Universo en el que todo el cielo giraba alrededor de la Tierra.

El hombre confiando en sí mismo, se creyó el corazón de la rueda de los signos, el punto hacia el que convergían las miradas astrales y se elevó a las dimensiones del cosmos, situando su ser, su futuro y su psique en el zodíaco.

Durante los siglos XVI y XVII se percató de que había sido engañado por los astros, tomando por verdadero lo que sólo era una ilusión, confundiendo movimiento y reposo, apariencias y realidad, formas y sugestiones. El cerrado mundo de los griegos fue devorado por el infinito, y el zodíaco, con su estructura socavada por la mecánica que, en adelante, gobernaría los astros, fue declarado en estado de muerte astronómica.

El Zodiaco.- es una zona limitada por dos planos paralelos a la Eclíptica, cuya distancia angular es 16º. Y que contiene a las doce constelaciones. Todos los planetas (excepto Plutón) tienen órbitas cuya inclinación respecto de la Eclíptica es menor de 8º, por lo que dentro del zodiaco se mueven los planetas del Sistema Solar, así como los asteroides o planetas menores.

El cielo egipcio: Dendera

Dendera
Cuando Napoleón Bonaparte invadió Egipto en 1798, trajo consigo un séquito de más de 160 estudiosos y científicos. Conocidos como la Comisión francesa para las Ciencias y las Artes de Egipto, estos expertos llevaron a cabo un extenso estudio de la arqueología, la topografía y la historia natural del país. Entre quienes colaboraron con en el estudio se encontraba Jean François Champollion, que se sirvió de la famosa Piedra de Rosetta para desvelar muchos de los misterios que por tanto tiempo habían envuelto a la lengua del antiguo Egipto. En 1802, Napoleón autorizó la publicación de los descubrimientos de la comisión en una obra monumental, de varios volúmenes, que incluía láminas, mapas, ensayos académicos y un índice detallado. La publicación de la edición imperial original comenzó en 1809. Resultó tan popular que se publicó una segunda edición durante la Restauración borbónica post-napoleónica. Se presenta aquí la «Edición Real» (18211829), delas colecciones de la Biblioteca de Alejandría. En esta entrada podrán admirarse algunas de estas láminas que he recogido de la Biblioteca Digital Mundial.

El cielo egipcio.

Los egipcios, grandes expertos en estrellas, capaces de orientar sus pirámides hacia el norte con un precisión de una décima de grado, no se preocupaban por el realismo en sus representaciones del cielo. Por ello resulta muy difícil identificar con certeza las constelaciones reproducidas en los frescos astronómicos que decoran algunas tumbas, como la del faraón Seti I (1294-1279 a.J.C.). Este grupo de constelaciones representaría a las circumpolares, llamadas por los egipcios “las que no mueren”, objeto de una especial veneración. La gran figura del Hipopótamo hembra con un cocodrilo sobre la espalda sería el equivalente del Dragón en el cielo griego. Está apoyado en un poste -¿el soporte del cielo?- unido a un toro con amplios cuernos que encarnaría a la osa mayor.

Tumba del Faraón Seti I

El zodíaco de Dendera.

Tras la muerte de Alejandro Magno, su inmenso imperio fue desmantelado y Egipto pasó a manos de uno de sus generales macedonios, llamado Ptolomeo. Este fundó una dinastía que reinó en el país hasta el año 30 a.J.C., fecha en la que su última representante Cleopatra VII, se suicidó.

Dendera

El zodíaco, seguido muy de cerca por la astrología, se infiltró en Egipto entre los siglos II y I a.J.C. Los egipcios, que hasta ese momento desconocían por completo el arte de realizar horóscopos, adoptaron estas nuevas figuras y las integraron en sus representaciones tradicionales del cielo., pintadas en el interior de los sarcófagos o en las paredes de las tumbas. El más espectacular de los zodíacos egipcios es sin duda el de Dendera, un bajorrelieve astronómico descubierto en 1799 en el templo epónimo dedicado a Hathor y conservado actualmente en el Louvre.

Zodíaco de Dendera

Durante su larga estancia en tierras egipcias, el zodíaco de los astrólogos se vio sobrecargado con 36 subdivisiones suplementarias. Los egipcios conocían perfectamente los cinco planetas visibles a simple vista, pero no se habían preocupado por ellos y sólo tenían ojos para las estrellas, que les servían para marcar el tiempo.

La noche estaba dividida en doce horas cuya sucesión seguían gracias a 36 estrellas o grupos de estrellas de referencia, las decanes. Su orto helíaco, poco antes que el Sol, señalaba el comienzo –o el final, en realidad no sabemos mucho de ello- de cada una de las horas de la noche.

Conocemos el nombre de las decanes –los Dos Espíritus, las Dos Tortugas, la Oveja, los Hijos de la Oveja, el que se halla bajo la grupa de la Oveja,etc- pero sólo dos de ellas han sido identificadas de manera formal: Sirio y las estrellas del cinturón de Orión.

Tycho Brahe: Instrumentos para la restauración de la astronomía

Click en la imagen para ampliar

Tycho Brahe (1546-1601) fue un astrónomo danés que construyó el mejor observatorio en Europa y estableció un nuevo estándar para la observación astronómica precisa ya antes de la invención del telescopio. Su nobleza le permitió perseguir sus verdaderos intereses en las humanidades y las ciencias, en especial en la astronomía.

Durante sus primeros viajes por Europa se convirtió en experto en el diseño de instrumentos científicos y en hacer observaciones. A su regreso a Dinamarca ganó el favor del rey Federico II, quien le proporcionó apoyo económico para continuar con su investigación astronómica y le ofreció la pequeña isla de Hven en los estrechos daneses, donde Tycho comenzó la construcción de su complejo observatorio.

Para éste, diseñó enormes instrumentos con los cuales esperaba hacer las observaciones más precisas que se hubieran hecho jamás. El rey Federico murió en 1588 y sus sucesores en la corte real no apoyaron tanto a Tycho. En 1597, Tycho cambió Hven por el norte de Alemania, donde comenzó a trabajar en un libro que pretendía mostrar sus instrumentos, destacar su superioridad y la forma en que proporcionarían las mediciones que llevarían a «restaurar la astronomía».

Además del texto, el libro contenía planos e ilustraciones de los instrumentos de Tycho. Tycho terminó la obra en enero de 1598 e hizo imprimir 100 copias al impresor de Hamburgo Philip von Ohrs. Dedicó el libro al emperador del Sacro Imperio Romano, Rodolfo II, con la esperanza de obtener su patrocinio. Rodolfo adoptó con entusiasmo a Tycho y en 1598 le dio un castillo cerca de Praga para que continuara su trabajo astronómico.

4304_1_5 4304_1_12 4304_1_15 4304_1_18 4304_1_21 4304_1_24 4304_1_27 4304_1_30 4304_1_33 4304_1_36 4304_1_39 4304_1_42 4304_1_45 4304_1_48 4304_1_51 4304_1_54 4304_1_57 4304_1_60 4304_1_63 4304_1_66 4304_1_69 4304_1_72 4304_1_80 4304_1_101 4304_1_103 4304_1_105

La muerte de Tycho en 1601 truncó su trabajo y sus asistentes, incluido el gran astrónomo alemán Johannes Kepler (1571–1630), se encargaron de continuar sus observaciones sistemáticas de planetas y estrellas. Aquí se muestra la edición de 1602 de la obra de Tycho, impresa en Nuremberg por Levinus Hulsius.

Teorema de Pitágoras

Pitágoras de Samos (en griego antiguo Πυθαγόρας) (Samos ca. 580 a. C. – Metaponto ca. 495 a. C.)

Pitágoras de Samos (en griego antiguo Πυθαγόρας) (Samos ca. 580 a. C. – Metaponto ca. 495 a. C.)

Teorema de Pitágoras

En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

Pitágoras de Samos

Pitagóricos celebrando el amanecer. Óleo de Fyodor Bronnikov.

Pitagóricos celebrando el amanecer. Óleo de Fyodor Bronnikov.

El Teorema de Pitágoras es la relación matemática que ocupa el primer lugar en el recuerdo de los tiempos escolares. Es, sin duda alguna, la más importante, conocida, útil y popular en casi todas las civilizaciones; la que más nombres, atención, curiosidad y pruebas ha recibido a lo largo de los siglos. Es un teorema que ha causado una gran admiración a todo tipo de personas –matemáticos y no matemáticos–, pero también una gran extrañeza y perplejidad a otras –Leonardo, Hobbes, Schopenhauer, Einstein, …– porque, a diferencia de otros teoremas, aparentemente  no  existe  ninguna  razón  intuitiva  para  que  los  cuadrados  construidos  sobre los lados de un triángulo rectángulo –la hipotenusa y los catetos– deban tener un vínculo tan estrecho entre sí.

La  verosimilitud  del Teorema  de  Pitágoras no  depende  de  un dibujo bien ilustrado sino que obedece por completo a un ejercicio intelectual puro alejado de lo sensorial –la deducción lógica– Por  eso,  para  muchos  historiadores  de  la  ciencia,  el Teorema de Pitágoras tiene un valor simbólico iniciático como elemento cultural  responsable  de  la  aparición  de  la  Geometría  racional en la Escuela Pitagórica y por tanto forma parte ineludible de la semilla básica de la propia naturaleza de la Matemática desde su origen como ciencia especulativa y deductiva en los albores de la civilización helénica.

La emergencia de este teorema en el horizonte histórico cultural, pero también en el horizonte escolar, señala el primer salto intelectual entre los confines de la especulación empírica e inductiva y los dominios del razonamiento deductivo. En efecto, el Teorema de Pitágoras pudo estar en el origen de la demostración –que caracteriza a la Matemática con respecto a las demás ciencias– ya que la prueba pitagórica del Teorema de Pitágoras tal vez haya sido la  primera  demostración  verdaderamente  matemática  de  la  Historia. Y  también  el Teorema de Pitágoras está situado en el umbral que inicia la práctica deductiva en el desarrollo de la Matemática escolar elemental.

El Teorema de Pitágoras aparece por doquier en la Matemática. Es la base de multitud de teoremas geométricos, de los estudios sobre polígonos y poliedros, de la Geometría Analítica y de la Trigonometría. –la fórmula cos2a + sen2a = 1 es un caso particular del Teorema de Pitágoras y el Teorema del coseno es una generalización del mismo–. La relación pitagórica x2 + y2 = z2

es la ecuación de la circunferencia y la raíz histórica del Análisis indeterminado de Diofanto y Fermat. El Teorema de Pitágoras también pudo ser el germen de la dramática aparición pitagórica de la inconmensurabilidad de gran trascendencia en la estructuración y sistematización  platónico-euclídea de la Geometría griega.

Al ser la fuente de casi todas las relaciones métricas de la Geometría, El Teorema de Pitágoras–como principal tesoro de la tradición pitagórica– tiene un valor práctico, teórico y didáctico inconmensurable. Como paradigma de la Matemática y de la Educación matemática, el más fascinante  y  célebre  teorema  geométrico  pertenece  al  imaginario  cultural  de  casi  todos  los pueblos.

Árbol Fractal Pitagórico

Árbol Fractal Pitagórico

Para una lectura del artículo completo puede consultarse el siguiente enlace:

EL TEOREMA LLAMADO DE PITÁGORAS. UNA HISTORIA GEOMÉTRICA DE 4.000 AÑOSPedro Miguel González Urbaneja

Y para una completa información puede también consultarse el libro: Boyer, Carl B.: Historia de la matemática. Alianza Universidad Textos, 1992.

En este clip, presento algunas pruebas del Teorema animadas en PowerPoint así, como la construcción de un árbol fractal pitagórico; verlo a pantalla completa y en HD es una opción. Espero sea de su agrado.

Cuarto problema de Apolonio (PPC)

Circunferencia que pasa por dos puntos dados y es tangente a otra circunferencia dada.

Circunferencia que pasa por dos puntos dados y es tangente a otra circunferencia dada.

En esta entrada presento un breve apunte geométrico del Cuarto problema de Apolonio, sigue de la entrada hecha ya en este blog, sobre los problemas 1 y 2 de Apolonio (Click aquí) y el tercer problema (click aquí)

En este cuarto problema se resuelve el caso de encontrar una circunferencia que pasa por dos puntos y es tangente a otra circunferencia dada. Como preliminares, introducimos la noción de Potencia de un punto respecto a una circunferencia y la de Eje radical.

El clip es una presentación PowerPoint pasada a vídeo, recomendable ver en HD a pantalla completa.

 

La Cicloide: La Helena de la Geometría

La cicloide natural, una curva Braquistócrona y Tautócrona.

Los matemáticos de la antigüedad consideraban a la cicloide la más bella de las curvas. Fueron tantos los esfuerzos que dedicaron al estudio de sus sorprendentes propiedades que acabó por llamársele la “Helena de la Geometría”, en recuerdo de la mujer de Menelao, de quien se decía que por ella “se lanzaron al mar un millar de barcos”, aunque otras historias argumentan que, por lo disputada que fue entre los matemáticos de la época la resolución del problema planteado por Bernouilli.
¿El camino más corto es siempre el más rápido?
La cicloide tiene una larga historia ligada al problema de hallar la forma que debe tener un camino que una dos puntos fijos A y B para que una partícula emplee un tiempo mínimo en recorrerlo. El camino más corto es el segmento de la recta que pasa por los puntos A y B, pero el tiempo no depende sólo de la longitud del camino sino también de la velocidad de la partícula.
La curva solución del problema es la cicloide:
En 1697 Isaac Newton recibe y resuelve el problema de la braquistócrona de Jean Bernoulli. El matemático suizo Bernoulli había desafiado a sus compañeros a resolverlo antes de seis meses. Newton no sólo resolvió el problema antes de ir a la cama esa noche después de que el desafío había sido publicado, además, inventó una nueva rama de las matemáticas denominada “cálculo de variaciones”. Desde ese momento, la cicloide recibió el nombre de braquistócrona (palabra griega derivada de tiempo y mínimo). Newton publica la solución de forma anónima, pero el trabajo brillante delata su identidad, y cuando Bernoulli observa la solución, da vida a la frase: “conocemos al león por sus garras”.
La braquistocronía no es la única propiedad curiosa de la cicloide. De hecho tiene una que es más sorprendente si cabe. Podríamos enunciarla de la siguiente manera:
Supongamos que tenemos una cicloide que “cuelga” hacia abajo y que dejamos caer a lo largo de ella dos bolas desde diferentes puntos. La cuestión es que da igual desde qué puntos las dejemos caer ya que las bolas llegan a la vez al punto más bajo.
Esta propiedad se denomina tautocronía (que significa mismo tiempo). El descubrimiento de la tautocronía de la cicloide es asociado a Huygens en 1673.

Ver enlace:http://pcmap.unizar.es/~pilar/cosicas.html

María Gaetana Agnesi y su «hechicera».

María Gaetana Agnesi:

Su nombre está a veces en el índice de los libros de geometría analítica y de cálculo, siempre asociado a la curva llamada indebidamente, y ya sin posibilidad de enmienda, Bruja de Agnesi; los dos sustantivos son inciertos: Agnesi no descubrió esa curva, ni lo pretendió, y el nombre de «bruja» seguramente lo aportó el azar de una mala traducción al inglés, reproducida aguas abajo en español. Pero sobre todo, recordarla sólo por esa curva, un ejemplo más de su monumental tratado, no le hace justicia.
Para la historia de las matemáticas Agnesi es importante por su influencia en la divulgación del cálculo. También es uno de los personajes más citados en las reflexiones sobre el papel histórico de la mujer en la matemática: baste considerar que las Instituzioni analítiche son según algunos la obra matemática de autoría femenina más antigua que se conserva.

Aquí presento una pequeña síntesís de la historia de esta curva y su construcción.

Ada Lovelace: ¿Pionera de la Informática Moderna?; Una cuestión a debate.

Lord Byron con vestido Albanés

Es tu rostro como el de mi madre, ¡mi hermosa niña!

¡Ada! ¿Única hija de mi casa y corazón?

Cuando vi por última vez tus azules ojos jóvenes, sonrieron,

y después partimos no como ahora lo hacemos,

sino con una esperanza.

Despertando con un nuevo comienzo,

las aguas se elevan junto a mí; y en lo alto

los vientos alzan sus voces: Me voy,

¿a dónde? No lo sé; pero la hora llegará

cuando las playas, cada vez más lejanas de Albion,

dejen de afligir o alegrar mis ojos.

Así comienza el triste poema del legendario George Gordon Noel Byron (mejor conocido como Lord Byron) en el que se despide para siempre de su única hija legítima: Augusta Ada Byron.

La figura de Ada Byron surge en nuestro tiempo más cercano, a raíz de que en  2009  la  periodista y tecnóloga inglesa, Suw Charman-Anderson, decidió hacer algo para protestar ante la falta de   mujeres entre los ponentes y asistentes de las conferencias de tipo científico a las que acudía.

Hubo una votación para elegir a la mujer  que podía representar su iniciativa y se escogió a Ada Lovelace  Considerada la primera programadora informática de la historia, y lanzó una propuesta en la red invitando a bloggers  y periodistas a, el día 24 de marzo (La fecha de conmemoración mundial se ha trasladado al 16 de Octubre),  bautizado como el Día de Ada Lovelace, a escribir sobre mujeres que han tenido su peso en la historia de la ciencia y reconocer así su legado dándoles más visibilidad.

Cartel anunciador del día de Ada Lovelace

A raíz de este hecho han surgido numerosas biografías de nuestro personaje, muchas de ellas caracterizadas por su imprecisión y vaguedad, y la mayoría contradictorias entre sí.

Augusta Ada Byron nació el 10 de diciembre de 1815 en Londres, Inglaterra. Fue hija de George Gordon Noel Byron, el sexto Barón de Byron de Rochdale (1788- 1824) y Anne Isabelle (Annabella) Milbanke (1792-1860), a partir de 1856, por derecho propio, baronesa de Wentworth de Nettlested.

Anne Isabelle (Annabella) Milbanke

Su padre no necesita presentación, es considerado uno de los escritores más influyentes del Romanticismo. Su madre Annabella fue hija única de padres mayores, con excelentes conexiones familiares en el mundo de la política; religiosa, inteligente, dedicada al estudio de las Matemáticas y única heredera de una fortuna respetable. Excelente administradora de su fortuna estuvo involucrada en empresas educativas creando escuelas de oficios agrícolas e industriales para muchachos pobres. Mujer de ideas progresistas en una época de cambios sociales, científicos y tecnológicos, originados por la Revolución Industrial, a ella y a su hija Ada les tocó vivir el surgimiento de la tecnología.

Los comedores de patata, Vincent van Gogh

Annabella viajó a Londres en 1812 para ser presentada en sociedad y ahí conoció a Lord Byron. Después de que éste le pidió matrimonio por segunda ocasión, para sorpresa de casi todos, accedió a casarse con él a la edad de 23 años.

Sobre ellos dos , Lord Byron (antes de su matrimonio con Annabella) escribió: “somos dos  líneas paralelas que se prolongan infinitamente lado a lado pero que nunca se intersectan” (Toole , 1999, 7).

Su falta de compatibilidad resultó evidente muy pronto. Un año después de su nacimiento, sus padres se separaron, el 16 de enero de 1816. Uno de los argumentos de Annabella contra su marido fue el rumor de una relación incestuosa de éste con su media hermana, Augusta. De esta relación sería fruto su hija Medora Leigh. Los involucrados siempre lo negaron; lo único cierto es que este rumor amargó la vida de Annabella y, tiempo después, la de Ada.

A instancias de Byron, Annabella  llevó a Ada con sus padres a su casa de Kirby Mallory, con tan sólo un mes de edad. Aunque la ley inglesa daba de pleno derecho la custodia de sus hijos a los padres en los casos de separación, Byron no hizo ningún intento de reclamar sus derechos parentales. El 21 de abril, Byron firmó el Acta de Separación y abandonó Inglaterra unos días más tarde. Forzado a vivir en Suiza e Italia, y finalmente en Missolonghi, Grecia, donde murió de causas naturales en 1824, cuando contaba con apenas 36 años de edad.

Lord Byron en su lecho de muerte, por Joseph Denis Odevaer (1826).

Muchas de sus cartas y de sus poemas hacen alusión a la enorme tristeza que le embargó por no haber podido ver nunca más a su hija. Anna Milbanke, por su parte, intentó ocultar toda traza de la maldad de su padre a la pequeña Ada y decidió motivar en ella las matemáticas (una afición personal de Anna), y desalentar cualquier tipo de talento que le recordara a su ex-esposo (como la poesía, por ejemplo), en su afán de hacerla lo más diferente posible a Lord Byron.  A los 30, Ada le escribió, con cierto dejo de reproche a su madre: «si no puedes darme poesía, ¿no puedes al menos darme ciencia poética?» Esta inquietud poética dejó huella profunda en su trabajo matemático, pues siempre hizo acopio de enorme imaginación y solía describir los eventos con abundantes metáforas.

Jubileo, Reina Victoria

Según Elwin (1975), la enseñanza de las Matemáticas formó parte de la educación de Ada como un medio de disciplina moral y control de sus emociones para evitar el desarrollo de rasgos de carácter similares a los de su padre. Mostró desde un principio talento para las Matemáticas, aunque su pasión infantil fue la geografía. Su educación formal y sistemática empezó a los 5 años consistiendo en lecciones de aritmética, lectura, ortografía, geografía, dibujo, francés, música, geometría, historia y manualidades; a partir de su décimo cumpleaños se añadió el latín a sus estudios.

Ada Lovelece

En 1833 Ada fue presentada en sociedad. Al año siguiente entabló amistad con la llamada “científica del siglo XIX” y amiga de su madre, Mary Somerville, (1780-1872), la que se convirtió en su tutora, la puso en contacto con importantes científicos de la época y la invitó a conferencias científicas a las que asistía Mary con sus hijas. La señora Somerville fue una brillante matemática y astrónoma autodidacta quien cobró fama al traducir al inglés el libro “Traité de Mécanique Céleste” de Pierre-Simon Laplace.

Mary Somerville

Por desgracia para Ada, Mary tuvo que mudarse en 1838 a la ciudad de Florencia, Italia debido a los problemas de salud de su esposo. A pesar de este cambio de residencia, Mary mantuvo contacto epistolar hasta la muerte de Ada y continuó escribiendo libros; su último libro, “Molecular and Microscopic Science”, lo terminó de escribir a los 89 años, (Brück, 1996, 201-206).

Gracias a su protectora Mary Somerville, Ada conoció a Charles Babbage el 5 de junio de 1833 con motivo de una fiesta de sociedad. En ese tiempo Babbage ya era reconocido como un distinguido inventor y matemático inglés pues entre otras cosas, desde 1828 ocupaba la cátedra Lucasiana de Matemáticas de la universidad de Cambridge, la misma que había ocupado Newton. Se especula en (Romero, 2005) que Babbage y Ada pudieran haber tenido una relación distinta a la de amistad. Es dudosa tal posibilidad debido a la diferencia de ideas religiosas, clases sociales, caracteres de Lady Byron y él como puede leerse en (Schwarz, 2002, 376).

Charles Babbage, 1860

El 8 de Julio de 1835 Ada  con 19 años se casó con William King, octavo barón de King, y a partir de 1838, primer conde de Lovelace. Su nombre de casada pasó a ser desde entonces Lady Ada Augusta Byron King, condesa de Lovelace, nombre del cual nace su denominación moderna de (lady) Ada Lovelace.

William King

Se dice que la figura de su madre siguió dominando el matrimonio de Ada, y formó una especie de alianza con William King para mantener a Ada ocupada en sus propias aficiones y lejos de las responsabilidades sociales y familiares que le correspondían. La razón para este extraño acuerdo era que su madre intentaba controlar su temperamento tan similar al de su padre. Desgraciadamente, y pese a todo el apoyo que recibió de su esposo, la endeble salud de Ada nunca le permitió progresar en sus labores científicas tanto como ella hubiera querido.

La pareja se fue a vivir al campo, y tuvieron 2 hijos y una hija. Curiosamente fue su hija la única de los 3 descendientes de la pareja en seguir los pasos de su madre y su abuela, al mostrar un profundo interés en las matemáticas y convertirse, años más tarde, en una famosa experta en la lengua árabe.

Después del nacimiento de su hijo Ralph, Ada parece haber sufrido una crisis emocional (suponemos una situación del tipo “ya cumplí con parir un número razonable de herederos y ¿ahora qué hago con mi vida?”) por lo que empezó a buscar desarrollar una personalidad propia, una que no fuera la de la hija de Lady Byron, ni la de la esposa de Lord Lovelace, dedicándose de manera más seria al estudio de las Matemáticas y la Ciencia. Prueba de ello es su comentario a Faraday, en 1844, “ella (Ada) ya no era propiedad de su madre o de su marido.”

Michael Faraday por Thomas Phillips1841-1842

Irónicamente, Lady Byron consigue que Augustus De Morgan, profesor de Matemáticas en la Universidad Londres, la acepte como pupila en 1840. Una de las razones puede ser que éste estaba casado con una amiga de la familia, Sofia Frend, hija del Dr. Frend, antiguo tutor de Lady Byron y de su hija.

Augustus De Morgan

Se menciona la existencia de una carta en la que Ada le pide a Babbage diplomáticamente que le sirva como tutor de Matemáticas; éste no parece haberse interesado en serlo.

Se pudiera pensar que Babbage fue sexista o egoísta con Ada al no continuar trabajando tan estrechamente con ella después de la publicación de las Notas. Es necesario hacer algunas aclaraciones: Babbage sólo tuvo un asistente reconocido como tal en la literatura, Ada. En la bibliografía consultada no aparece nadie mencionado como su alumno, (Wilkes, 2002, 353-365). Babbage nunca dio una clase (lecture) en Cambridge aunque podía hacerlo pues tenía una cátedra. No tenía necesidad de hacer una “carrera académica”, porque él era rico. Además era muy irascible, basta recordar aquí el título de una de sus biografías “Irascible  Genius : The Life of Charles Babbage” (Genio irascible : La vida de Charles Babbage) escrita por B. V. Bowden y publicada en 1964. Así que se puede afirmar que muy posiblemente Babbage con Ada fue lo más generoso y lo menos sexista que podía ser.

Charles Babbage; La relación que llevaron por años hizo que Babbage reconociera el talento de Ada al grado de llamarle «La encantadora de números» (The Enchantress of Numbers).

Las Máquinas de Babbage

Charles Babbage propuso en 1821 a los miembros de la Royal Astronomical Society la idea de una máquina que se basaba en el cómputo de las diferencias entre números, de ahí que se llamara “Máquina de diferencias” (Difference Engine). Esta habría de servir como modelo para el cálculo de primas de las compañías de seguros (1859). Babbage era consciente ya en la fase de realización del proyecto de las limitaciones de su Difference Engine.

Comenzó entonces a construir una máquina de cálculo para todo fin que, en su opinión, habría de servir para «liberar de carga al intelecto humano». Esta Analytical Engine se componía de cinco partes que, en lo esencial, las encontramos en las máquinas (PC’s) de la actualidad:

  1. Dispositivo de entrada de datos (números) en la máquina. Babbage utilizó tarjetas perforadas, que Jacquard había desarrollado en 1801 para el control automático de telares;
  2. Almacén, a modo de memoria, para el cálculo de los números necesarios y almacenamiento de las instrucciones de los programas. Babbage previó para ello tarjetas perforadas y engranajes.
  3. Unidad aritmética (Mill o Molino) para llevar a cabo las operaciones aritméticas.
  4. Dispositivo de control, que con ayuda de un programa habría de dirigir los diferentes pasos de cálculo. La unidad aritmética y la de control es lo que hoy en día llamamos Unidad central de procesos (CPU).
  5. Dispositivo de salida de datos, para lo que Babbage previó tarjetas perforadas y un surtido automático de diferentes tipos para una unidad de impresión.

Máquina Analítica de Babbage

El estado insatisfactorio de la mecánica de precisión no permitió, para desgracia de Babbage, construir una máquina segura, eficiente y económica.

De Babbage se podría decir, con todo derecho, que fue el padre espiritual de la Informática Moderna.

Charles Babbage, el padre de la Informática moderna.

No pudo conseguir apoyo económico por parte del gobierno inglés para esta nueva máquina, éste le fue negado en parte porque en el modelo anterior, la Máquina de Diferencias, ya se habían invertido £17, 000, no habiendo obtenido más que una parte de lo proyectado y por su notoria capacidad de hacerse de enemigos. Su Máquina Analítica fue evaluada como “de ningún valor” por uno de éstos por lo que el Primer Ministro Robert Peel determinó el abandono del proyecto en noviembre de 1842.

En el otoño de 1840 Babbage viajó a Turín para dar una serie de charlas esperando conseguir apoyo extranjero para la construcción de su Máquina Analítica. Allí un ingeniero y matemático sardo Federico Luigi, conde de Menabrea preparó un artículo en francés, basado en las exposiciones de Babbage, publicado en el número 82 de la revista Bibliothêque Universelle de Genève de octubre de 1842.

Luigi Federico Menabreaa

Después del carpetazo al proyecto dado por Peel y cuando copias de este artículo llegaron a Inglaterra, Lady Lovelace y el editor científico Charles Wheatstone acordaron, sin decirle nada a Babbage, que ella tradujera el artículo al inglés con intención de publicarlo como una manera de difundir el trabajo de éste en Inglaterra.

Cuenta el mismo Babbage su reacción a la traducción de Lady Lovelace (cita tomada de Fuegi & Francis, 2003, 19):

“Algún tiempo después de la aparición del trabajo [de Menabrea] la condesa de Lovelace me informó que ella había traducido este trabajo. Le pregunté porqué no había ella misma escrito un trabajo original sobre un tema que conocía tan íntimamente. A lo que  Lady Lovelace replicó que no se le había ocurrido. Entonces le sugerí que podría añadir  algunas notas al trabajo de Menabrea. Una idea que fue aceptada inmediatamente.” Las “notas” fueron varias veces más largas que el ensayo de Menabrea.

Notas de Ada Lovelace

La publicación de Ada (resultó ser) el primer trabajo que discutía la programación de una computadora en extenso; sería el único trabajo de este tipo hasta el siguiente siglo.

Un tema importante (del trabajo de Ada) fue el significado de la capacidad de la Máquina Analítica de ser programada usando las tarjetas perforadas (como las del telar) de Jacquard. (Gracias a la implementación de las tarjetas perforadas), escribió Ada: «…la Máquina Analítica teje patrones algebraicos de la misma manera que el telar de Jacquard teje flores y hojas.”

Telar de Jacquard

Ella enfatizó la importancia: «…de la capacidad de la máquina de bifurcarse hacia diferentes instrucciones basándose en ciertas condiciones…»

Escribió sobre los beneficios de la habilidad de la Máquina Analítica de reusar su código. Además, al describir los poderes de procesamiento simbólico escribió: “Suponiendo, por ejemplo, que las relaciones fundamentales de los sonidos…en la ciencia de la armonía y de la composición musical fueran susceptibles de tal expresión y adaptación, la Máquina podría componer piezas de música … de cualquier grado de dificultad y extensión…”

Y finalmente: “La Máquina Analítica no tiene pretensiones de originar ninguna cosa… Puede hacer cualquier cosa que nosotros sepamos ordenarle cómo lo haga.”

¿Mouse Vintage?

El resto de las notas de Ada estuvieron dedicadas a la mecánica de la programación de la Máquina Analítica, incluyendo una descripción del mecanismo de las tarjetas perforadas y de la notación para escribir programas.

Ada Lovelace y la Máquina de Babbage

Babbage había adoptado un formato tabular para expresar programas qu e Ada modificó en su publicación. Ada finaliza sus notas con su programa para el cálculo de los números de Bernoulli. El matemático suizo Jacob Bernoulli escribió sobre estos números en un libro clásico de probabilidad, Ars conjectandi (El Arte de la Conjetura), publicado por primera vez en 1713; se afirma que hay fragmentos de la correspondencia de Ada con De Morgan que prueban que ella los estudió en 1842. El programa de Ada para derivar los números de Bernoulli demostraba la capacidad de bifurcación condicional de la Máquina Analítica y usaba dos bucles. Fue mucho más ambicioso y complejo que cualquier programa que Babbage haya escrito para la Máquina.”

Mouse Vintage (Steampunk Rodentia)

Hay que hacer notar que Ada escribió un programa para una máquina de la que aún no existía un prototipo. Uno fue terminado en 1871, un poco antes de la muerte de Babbage y casi 20 años después de la muerte de Ada.

Mouse Vintage, Steampunk Rodentia

La única máquina (completa) de Babbage que existe es una Máquina de Diferencias que fue totalmente terminada en el año 2000, exhibiéndose en el Museo Británico de Ciencia en Londres, Inglaterra, probando que los diseños de Babbage eran posibles de ser construidos en su época.

Oficina de Censo

Este fue el trabajo más importante de su vida :

Sketch of the Analytical Engine invented by Charles Babbage, Esq. By L. F. MENABREA, (of Turin, Officer of the Military Engineers).

Originally published in French in 1842 in the Bibliothèque Universelle de Genève,     No. 82. A veces mencionado como “Notes by A. A. L.” 

Máquina de Babbage

Otros aspectos quizá menos conocidos de su corta vida.

En los últimos tiempos de la vida de Ada se sucedieron las crisis nerviosas, las deudas y los escándalos, como la agitada relación con John Crosse, un pendenciero corredor de apuestas. Y su salud empeoraba cada vez más. Para aliviar el dolor se dejó llevar por el alcohol y las drogas (tomaba una mezcla de cerveza, brandy, opio y morfina) que solo empeoraron su estado de salud.

Pero pongamos las cosas en su contexto:

Cuando se menciona su adicción al láudano, preparación compuesta de vino blanco, opio y otras sustancias, no se menciona que en el siglo XIX era común recetarlo a enfermos de asma, reumatismo, cólera, fiebre, insomnio y dolores de todo tipo. Con relación a su alcoholismo, no se menciona que se recetaba la ingesta de bebidas alcohólicas como remedio contra casi cualquier enfermedad. Hay que aclarar además que la noción de adicción a una droga no empezó a difundirse sino hasta los 1870’s , mucho después de la muerte de Ada. Su salud fue siempre delicada: enfermiza desde su infancia, se recuperó del sarampión y de una invalidez a consecuencia de éste, del cólera y sufrió por temporadas de ataques de nervios, reumatismo y problemas cardíacos. Su médico le recetó que tomara láudano y vino de manera rutinaria con lo que, como muchos pacientes en esa época, Ada se volvió adicta (Toole, 1999, 203). En resumen, Ada se convirtió en adicta a drogas que eran las “aspirinas” de la época (Zieger, 2006).

Receta de Vino de opio.

Ada, consciente de este desajuste vital, consigue alejarse del alcohol y las drogas dejándose llevar por otra obsesión: las apuestas. Incitados por sofisticadas recetas probabilísticas que les procurarían la riqueza que estaban perdiendo, Ada y Charles Babbage se introdujeron en el mundo de las apuestas de carreras de caballos, tan de moda en esta época. Ada se jugó su fortuna familiar y Charles lo poco que le quedaba.

La vida sentimental de Ada estuvo salpicada de escándalos. Solía flirtear con todos los hombres que conocía o que se movían a su alrededor. De hecho el que fuera su marido encontró más de 100 cartas de amigos de Ada que destruyó en cuanto cayeron en su poder. Y es que Ada era muy dada a escribir cartas.

Ada Lovelace

Ada tuvo tres hijos con William King: dos hijos y una hija: Bryon Noel Byron (nacido el 12 Mayo de1836), Annabella (22 de Septiembre de 1837 ) y Ralph Gordon (2 Julio de 1839). Scherezada Lovelace nacería en 1815, y fue la única descendiente en seguir los pasos de su madre, aparte de ser la única hija no nacida del matrimonio con King. Scherezada nació fruto de la pasión entre Ada y Sir David Brewster, responsable en la invención del caleidoscopio. Como si de una asombrosa casualidad o (si hay supersticiosos) de una maldición familiar se tratase, Scherezada murió al igual que su madre y que su abuelo, a la temprana edad de 36 años. Ada también era “practicante” del Mesmerismo y a la frenología.

En 1851, Annabella manda a su abogado a entrevistarse con Ada en su lecho de enferma, logrando arreglar los problemas económicos de Ada, que no eran tan grandes como los supuso su madre, junto con un acercamiento mutuo.

En agosto de 1851 Ada es informada de la gravedad de su enfermedad; a pesar de esto, sus ganas de vivir no disminuyen, muestra fortaleza y optimismo continuando sus estudios científicos hasta pocos meses antes de su muerte.

En agosto de 1852 le pide a su esposo que la entierren junto a su padre y éste promete cumplir su voluntad. Es posible que esta decisión haya sido motivada por el reconocimiento de que era, también, hija de su padre, pues comprende que tenía rasgos de su carácter en el suyo.

A finales de agosto de ese año tiene un paro cardiaco del que se recupera. Después de recobrar la conciencia, exhibe una conducta muy diferente a la acostumbrada y le pide a su marido que le perdone algo, no se sabe qué aunque por su reacción violentísima, se cree que Ada le confiesa haberle sido infiel con John Crosse, (Wooley, 1999, 369). Sobre tal cosa sólo se puede especular. Se sabe que Crosse aceptó destruir un poco más de cien cartas escritas por Ada que tenía en su poder a cambio de recibir el monto del seguro de vida de Ada, de esto informa, en una carta, su abogado y amigo, Woronzow Grieg, (Wooley, 1999, 376).

En los últimos días de su vida Ada es aislada de sus amigos y sometida a una preparación para la muerte dirigida por su propia madre. Ésta consiste en hacerla confesar todos y cada uno de sus pecados y vicios, los verdaderos y los imaginados por su madre también, además de hacer a su madre heredera y responsable de todos sus papeles y asuntos, (Wooley, 1999, 369).

El Día de Ada Lovelace

Ada muere en la noche del 27 de noviembre de 1852, después de que los médicos en un gesto de bondad le recetaran belladona (Atropa belladona), planta usada como narcótico capaz de causar estados de coma o la muerte , (Winstone, 2005, 62). El 3 de diciembre, sus restos fueron enterrados al lado de los de su padre, en la iglesia de Hucknall Torkard, en Nottinghamshir, Inglaterra, en una reunión póstuma de dos personajes que fueron tan semejantes pese a haber vivido tan distantes.

Llegado a este punto, donde hemos narrado someramente la biografía «standard» de Ada Lovelace, pongo en cuestión lo siguiente:

¿Pueden considerarse a Charles Babbage y Ada Lovelace pioneros de la Informática Moderna?, ¿Es Ada Lovelace el nombre más representativo de la mujer científica para asociarla al día de la mujer científica y tecnóloga? ¿Qué aportación real hacen tanto Babbage como Ada al campo de las matemáticas y la computación? ¿se han considerado máquinas como el ábaco, o las varillas de Napier, o la Pascalina de Pascal, o la máquina de Leibnitz, anteriores a Babbage en esta decisión?… estas preguntas están abiertas y me comprometo a dar mi opinión en una nueva entrada.

La cuadratriz de Hipias: La trisección del ángulo y la cuadratura del círculo.

Durante la segunda mitad del siglo V a.C. floreció en Atenas un grupo de maestros profesionales muy distintos de los pitagóricos. A los discípulos de Pitágoras les había sido prohibido aceptar ningún tipo de pago por compartir sus conocimientos con los demás, mientras que los sofistas, que así se llamaban estos maestros, se ganaban la vida abiertamente enseñando a sus conciudadanos, y no sólo en cuestiones intelectualmente honradas, sino también en el arte de  <<hacer que lo peor parezca lo mejor>>.

Partenon -Atenas-

Partenon -Atenas-

Hasta cierto punto la acusación de superficialidad dirigida contra los sofistas era merecida, pero esto no debiera ocultar el hecho de que los sofistas solían estar informados ampliamente sobre muy diversos temas, y de que algunos de ellos hicieron contribuciones importantes al saber de su época. Entre estos últimos estaba Hipias, natural de Ellis y que desarrolló su actividad en Atenas durante la segunda mitad del siglo V a.C. Se trata de uno de los primeros matemáticos de los que tenemos información sobre él en dos de los diálogos de Platón, “Hipias Mayor o de lo bello” e “Hipias Menor o de la mentira”; En ambos Sócrates se muestra muy severo con Hipias y el diálogo entre ambos se vuelve un tanto agrio, con continuos reproches socráticos. Pudiera parecer que Sócrates tuviera envidia o celos por este afamado “sabio”, el único que le podía hacer sombra.

edadoscura

Los conocimientos de Hipias sobre geometría podrían dejar a Platón perplejo (recordemos que en la entrada a la Academia de Platón había una inscripción con la leyenda “No entre aquí nadie que no sepa geometría”).

Hipias de Ellis

Hipias de Ellis


Sin embargo, lo que seguramente más desagradaba a Platón es que tantos conocimientos estuvieran en posesión de alguien tan vanidoso, que defendía el relativismo moral, incapaz de establecer principios y con inclinación a saber de todo antes que a conocer algo en profundidad.

Hipias consideraba la ley no sólo como algo convencional, sino que además afirmaba que era contraria a la naturaleza. Por ello defendía la autonomía y autarquía del individuo y su derecho a rebelarse contra las leyes, porque siempre oprimen a los más débiles. Recomendaba una vuelta a la naturaleza, pues la vida en sociedad va contra la naturaleza. Se trata quizá del primer “libertario” griego.

El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles.

45351465

La muerte de Sócrates. Jacques-Louis David, 1787

En la actualidad podemos ver individuos que nos recuerdan en su aspecto más lucrativo a estos célebres pensadores griegos. Específicamente en el campo de lo que llaman “superación personal”, pseudos-filósofos emiten (venden) conferencias, libros, artículos y demás mercancía. Estos individuos se valen de argumentos sentimentales y alejados de todo conocimiento verdadero, se convierten en “excelentes” mercaderes, sin importar si en realidad ayudan a las personas. En ningún caso igualan sus conocimientos a estos pensadores de los que tratamos en esta presentación.

Para el sofista, en su aspecto más negativo, el saber tiene una finalidad lucrativa,  para el filósofo, un camino hacia la plenitud humana.

Existen tres problemas principales que preocuparon a los matemáticos griegos y que no pudieron resolver geométricamente, sólo con la ayuda de una regla (sin graduación) y un compás. Se trata de la duplicación del cubo, de la trisección de un ángulo (ambos problemas están relacionados con la obtención de la raíz cúbica de un número entero con métodos geométricos) y la cuadratura del círculo, relacionado con la trascendencia del número pi (pi no puede ser obtenido algebraicamente con ningún polinomio). Fue Proclo y otros comentaristas los que atribuyen a Hipias la invención de esta curva que aquí tratamos , que recibe el nombre de “trisectriz de Hipias”, que es una curva que permite realizar la trisección de un ángulo y que posteriormente Dinóstrato utilizó también para hallar la cuadratura del círculo, denominándose por ello: cuadratriz.

LO que en esta presentación destacamos es la aportación a la geometría mecánica que hace Hipias con su trisectriz y posteriormente llamada cuadratriz para la resolución de los dos problemas anteriormente mencionados: la trisección de un ángulo y la cuadratura del círculo.

Preferible ver en HD /720P y pantalla completa.

La Cisoide de Diocles; La duplicación del cubo: algo de historia

Grecia, patria del conocimiento de occidente.

Existen tres problemas principales que preocuparon a los matemáticos griegos y que no pudieron resolver geométricamente, sólo con la ayuda de una regla (sin graduación) y un compás. Se trata de la duplicación del cubo, de la trisección de un ángulo (ambos problemas están relacionados con la obtención de la raíz cúbica de un número entero con métodos geométricos) y la cuadratura del círculo, relacionado con la trascendencia del número pi (pi no puede ser obtenido algebráicamente con ningún polinomio). Fue Proclo y otros comentaristas los que atribuyen a Hipias la construcción de la cuadratriz , que recibe también el nombre el nombre de “trisectriz de Hipias”, que es una curva que permite realizar la trisección de un ángulo y que posteriormente Dinóstrato utilizó también para hallar la cuadratura del círculo, denominándose por ello: cuadratriz. Nota: Esta curva y su construcción ha sido tratada en este blog, este es el enlace: Cuadratriz.

Cuadratriz de Hipias

Los griegos, intuitivamente llegaron a concluir que los tres problemas no se podían resolver sólo con regla y compás; debieron pasar aproximadamente dos milenios para que Lamber y Legendre demostraran que el número π no es racional (siglo XVIII). Fue hasta 1882, que Linderman, en una memoria publicada en los Mathematische Annalen demuestra que el número π es trascendente, siguiendo un proceso similar al descubierto por Hermite en 1873 con respecto a la trascendencia del número e.

En 1837, Pierre Wantzel publicó en el Journal de Liouville la demostración del siguiente teorema: “Un número real es construible con regla y compás si verifica dos condiciones (además son necesarias y suficientes): (1) El número es algebraico sobre Q; (2) El polinomio irreducible que lo contiene como raíz es una potencia de 2” . Con este resultado Wantzel pone fin a la antigua polémica sobre si un problema geométrico puede o no ser resuelto mediante regla y compás, demostrando así que los tres problemas son irresolubles con las condiciones impuestas en sus inicios.

Algo de Leyenda sobre la duplicación del cubo.

Según el historiador griego Plutarco, los habitantes de la ciudad griega de Atenas sufríeron una epidemia de peste allá por el 429 a.C. Como adoraban al dios Apolo y éste era patrón de la ciudad de Delfos, algunos atenienses fueron a Delfos a consultar a un oráculo de este dios griego sobre cómo podrían detener la epidemia.

Delfos

El oráculo les respondió que debían sustituir el altar a Apolo por otro del doble de volumen (desde luego, una respuesta de dudosa utilidad). El altar era cúbico, y los griegos eran muy aficionados a la geometría. Así que se planteó el dilema de cómo calcular el lado u>0 de un cubo de volumen doble de otro cubo dado, de lado a>0. Este problema se conoce como la duplicación del cubo. Evidentemente, la ecuación a resolver era:

u3=2a3

siendo a conocido y u incógnita. Nosotros sabemos despejar u en esa ecuación, pero lo que los griegos querían no era despejarla sino construir el nuevo altar.

Pero veamos con algo de más detenimiento como evolucionó la solución de este problema sin regla graduada y compás.

Hipócrates de Quíos y la duplicación del cubo

Isla de Chios -Grecia-

Hipócrates de Quíos fue un matemático, geómetra y astrónomo griego, que vivió aproximadamente entre el 470 y el 410 a. C..

Hipócrates de Quios

Nació en la isla de Quíos, enfrente de las costas de la actual Turquía. Hipócrates de Quíos es conocido por su cuadratura de la lúnula, esto es, la cuadratura mediante regla y compás, de una lúnula de características muy específicas.

Fue el primero en calcular áreas de regiones delimitadas por segmentos curvilíneos no rectos, en relación con el problema de la cuadratura del círculo. Para ello se valió del teorema que afirma que «la razón entre el área de dos círculos es la misma que la razón entre el cuadrado de sus radios».

Este estudio sobre Hipócrates, sus lúnulas y la cuadratura del círculo serán objeto de una futura entrada en este blog.

Las Lúnulas de Hipócrates. Solución parcial de la tarea «cuadratura del círculo», sugerida por Hipócrates. La superficie de la figura sombreada es igual a la del triángulo ABC. No es una solución completa del reto (la solución completa se ha demostrado que es imposible con regla y compás).

Las proporciones continuas

En relación con la duplicación del cubo probó que esta era posible siempre que pudieran encontrarse medias proporcionales entre un número y su duplo.

Las cuadraturas de Hipócrates tienen una gran importancia, no tanto como intentos dirigidos a la cuadratura del círculo cuanto como reflejo del nivel de la matemática de la época, ya que nos muestran hasta qué punto dominaban los matemáticos atenienses de la época las transformaciones de áreas y las proporciones. En particular no tenían evidentemente ninguna dificultad en convertir un rectángulo de lados “a” y “b” en un cuadrado, lo que requería hallar la media proporcional o geométrica entre sus lados; es decir, que si debía verificarse la proporción a/x=x/b, los geómetras de la época sabían perfectamente construir el segundo “x”. Era natural, pues, que estos mismos geómetras intentaran generalizar el problema al de interpolar dos medias  entre dos magnitudes dadas “a” y “b”; es decir, dados dos segmentos a y b intentaran construir otros dos segmentos x e y tales que a/x=x/y=y/b. Se dice que Hipócrates fue el primero en reconocer que este problema es equivalente al de la duplicación del cubo si tomamos b=2ª, ya que entonces la proporción continua conduce, por eliminación de y, a la conclusión de que x3=2a3 , es decir, a la obtención de la raíz cúbica de 2.

Arquitas y la duplicación del cubo

Arquitas fue un filósofo, matemático, astrónomo, estadista y general contemporáneo de Platón. Nació en Tarento (Magna Grecia, hoy Italia) en el año 428 a. C. y falleció en un naufragio en el mar Adriático en el año 347 a. C. Fue alumno de la escuela de Filolao de Crotona. Más tarde aprendió matemáticas de Eudoxo de Cnidos, siendo a su vez maestro de Menecmo. Influenció a Euclides.

Columnas dóricas en Tarento, sur de Italia, antigua Magna Grecia.

Es muy probable que Arquitas tuviera acceso a algún tratado anterior sobre los elementos de la matemática y, de hecho, el proceso iterativo para el cálculo de raíces cuadradas que se conoce a veces con el nombre de Arquitas había sido usado mucho antes en Mesopotamia (Ver entrada en este blog: Matemáticas en Mesopotamia). No obstante sabemos que a Arquitas se le deben también algunos resultados originales importantes. Su contribución más sorprendente fue, sin duda, una solución tridimensional al problema de la duplicación del cubo de Delfos, que podemos hoy haciendo uso de la geometría analítica explicar de manera sencilla:

Sea “a” la arista del cubo que hay que duplicar, y considérense tres circunferencias de radio “a” con centro en el punto (a,0,0) y situadas cada una en un plano perpendicular a cada uno de los ejes de coordenadas. Por la circunferencia perpendicular al eje OX trácese el cono circular de vértice el origen (0,0,0); Sobre la circunferencia situada sobre el plano OXY considérese el cilindro circular recto de eje paralelo al eje OZ, y hágase girar por último la circunferencia situada en el plano OXZ alrededor del eje Oz para generar así un toro. Las ecuaciones de estas superficies son respectivamente,  x2=y2+z2, 2ax=x2+y2  y (x2+y2+z2)=4 a2(x2+y2), estas tres superficies se cortan en un punto cuya coordenada “x” es  a. 3 V2, exactamente la arista del cubo buscado.

Menecmo y la duplicación del cubo

Menecmo (ca. 380 – ca. 320 a. C. ) fue un matemático y geómetra griego. Nació en el primer tercio del siglo IV antes de Cristo, en Alopeconnesus (actualmente en Turquía). Era hermano de Dinóstrato.

Alopeconnesus (actualmente en Turquía)

Fue discípulo de Platón y Eudoxo, y tutor de Alejandro Magno.

Su estudio teórico de las secciones cónicas fue célebre en la antigüedad, por eso estas curvas tuvieron el nombre de curvas de Menecmo.

Menecmo no podía prever la cantidad de bellas propiedades que el futuro se iba a encargar de descubrir en sus curvas. El había dado con las cónicas como  resultado de una afortunada búsqueda de curvas que tuvieran las propiedades requeridas para resolver el problema de la duplicación del cubo.

Parabológrafo de Cavalieri basado en la teoría de proporciones de Menecmo.

Utilizando la notación moderna puede obtenerse fácilmente la solución del siguiente modo:

Si queremos duplicar un cubo de arista “a” construiremos dos parábolas como secciones de un cono recto, una de “latus rectum a (eje vertical)” y otra de “latus rectum 2.a (eje horizontal)” . El punto de intersección de estas dos parábolas tendrá de coordenadas (x,y) que satisfacen la proporción continua establecida por Hipócrates de Quios: a/=x/y=y/2.a , con x= a.3V2, e y= a.3V4, siendo x la arista del cubo buscado.

Es probable que Menecmo supiera también que la duplicación del cubo se puede obtener de la intersección de una hipérbola (xy=a2) y una parábola (y2=(a/2).x)

La Cisoide, Diocles y la duplicación del cubo.

Diocles (Διοκλῆς en griego antiguo , ca 240 AC -.. ca 180 aC) matemático y geómetra griego.

Aunque se sabe poco sobre la vida de Diocles, se sabe que fue contemporáneo de Apolonio y que floreció hacia finales del siglo tercero antes de Cristo y el comienzo del segundo siglo antes de Cristo.

Fragmentos de una obra de Diocles titulada  Los espejos incendiarios fueron conservados por Eutocius en su comentario dirigido a  Arquímedes «Sobre la esfera y el cilindro”. Históricamente, su obra los espejos incendiarios tuvo una gran influencia sobre los matemáticos árabes, especialmente en al-Haytham , el gran pensador del siglo 11 de El Cairo, a quien los europeos conocían como «Alhazen».

Ibn al-Haytham (Alhacen)

El tratado contiene dieciséis proposiciones que están probadas por las secciones cónicas . Uno de los fragmentos contiene proposiciones (siete y ocho), que proporcionan una solución al problema de dividir una esfera por un plano de modo que los dos volúmenes resultantes están en una relación dada. La proposición diez da una solución al problema de la duplicación del cubo. Esto es equivalente a resolver una cierta ecuación cúbica . Otro fragmento contiene proposiciones (once y doce), que utilizan la cisoide para resolver el problema de encontrar dos medias proporcionales entre dos magnitudes.

Las distintas ecuaciones, polar, paramétricas e implícita de la cisoide:

En este clip, presento la construcción de la cisoide y la obtención de un segmento de longitud la raíz cúbica de 2. (Ver a 720p, pantalla completa en HD)

El Área y la Integral: Algo de Historia

Introducción

blog1

Encontrar la tangente a una curva, y hallar el área limitada por una curva, han sido dos problemas geométricos tratados sistemáticamente a lo largo de la historia por el cálculo; ambos quedan resueltos por medio de un “paso al límite” y ambos como veremos están íntimamente ligados.

Por intuición sabemos todos lo que es un área, del mismo modo que creemos saber los significados de longitud, tiempo, velocidad, volumen…; somos también conscientes de que estamos utilizando estas palabras en dos sentidos: unas veces para significar una cantidad física y otras veces para significar una «medida» de dicha cantidad. Por ejemplo la palabra «área» significa un pedazo libre de terreno llano, pero para evitar circunloquios decimos el área es de 5 fanegas donde la palabra área quiere decir la medida del área. El uso y su significado queda por lo general claro a través del contexto.

Algo de Historia

Las culturas babilonias y egipcias son ya precursoras de una incipiente geometría muy aritmetizada. En ambas culturas (los babilonios, parece ser, fueron mejores algebristas que los egipcios y peores geómetras) se relacionaba el área de una figura plana con su perímetro. Se conocían métodos correctos para obtener áreas de triángulos y rectángulos, y buenas aproximaciones a partir de la comparación con el cuadrado del pentágono, hexágono…(2200a.C).

Academ_Four_times_three_vertices_equals_twelve_vertices.svg

El paso siguiente de obtener áreas de figuras planas limitadas por curvas específicas, tales como un arco parabólico, no se alcanzó aparentemente hasta los tiempos de Arquímedes (287-212 a.C.). Antes, Antifonte (430 a.C.) y Eudoxo (409-356 a.C.), como nos ha transmitido Euclides en sus Elementos, obtienen el área de un círculo mediante una sucesión de polígonos regulares inscritos y calculan volúmenes como los del cono, la pirámide…

ARQUÍMEDES Y EL MÉTODO DE EXHAUCIÓN

Arquímedes - José de Ribera - 1630. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.

Arquímedes – José de Ribera – 1630. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.

Se suele citar a Arquímedes como el precursor del cálculo integral. En su libro SOBRE LA CUADRATURA DE LA PARÁBOLA, nos presenta el conocido Método de Exhaución (Agotamiento); de un modo sencillo puede describirse así: dada una región cuya área deseamos determinar, se inscribe en ella una región poligonal que se aproxime a la dada, y cuya área sea conocida o de fácil cálculo. Luego se elige otra región poligonal que dé una aproximación mejor, continuándose el proceso tomando cada vez polígonos de mayor número de lados y que tiendan a llenar la región dada inicialmente.

Arquímedes utilizó el método exhaustivo para conseguir el valor aproximado del número π.

Arquímedes utilizó el método exhaustivo para conseguir el valor aproximado del número π.

Una de sus comprobaciones elementales consistía en recortar la región en un material de densidad uniforme y comparar su peso con el de una forma poligonal del mismo material y de área conocida. Más allá del cálculo de algunas áreas limitadas por curvas, es el método (esencialmente el mismo que utiliza Cauchy y Riemann) el que lo hace precursor del cálculo integral. En él se deja entrever la construcción de una sucesión de valores, su convergencia y la unicidad del límite.

Arquímedes demostró que el área del segmento parabólico de la figura superior es igual a 4/3 de la del triángulo inscrito de la figura inferior.

Arquímedes demostró que el área del segmento parabólico de la figura superior es igual a 4/3 de la del triángulo inscrito de la figura inferior.

EL SIGLO XVII

bonaventura cavalieri 1598-1647

bonaventura cavalieri 1598-1647

 En los diecinueve siglos que separan a Arquímedes de Cavalieri no se encuentran progresos esenciales en la vía abierta por el “Siracusano”. Buenaventura Cavalieri (1591? – 1647) es otro gran precursor del cálculo integral, y su Geometría Indivisíbilus Continuorum (1645) significa un progreso considerable en dirección distinta a la de Kepler. Mientras el gran astrónomo alemán persiste en la vía arquimediana de sumar los elementos infinitesimales en que se descompone cada figura, vano empeño casi siempre, el jesuita italiano evita la sumación directa y se limita a comparar dos figuras para deducir la extensión de una mediante la otra. Cada recinto plano lo considera como suma de infinitos segmentos paralelos, y cada cuerpo como suma de sus infinitas secciones paralelas. Tales segmentos y secciones planas son los llamados “indivisibles” de Cavalieri. No se sabe cuales fueran los indivisibles de Galileo, que también estaba en posesión de una teoría análoga, pues no llegó a publicar nada, pero en su obra “Discursi” (1638) efectúa una verdadera integración de la función g.t, para llegar a la ley de caída de los graves: ½.g.t2

Mientras que el método exhaustivo (agotamiento) utilizado por Arquímedes opera sobre las propias figuras, el método de los indivisibles sustituye a una figura dada por la suma de una infinidad de elementos que tienen una dimensión menos.

El tratado de los indivisibles de Cavalieri es oral y no muy claro. El autor no dice en ninguna parte de su obra qué entiende exactamente por el término «indivisible»  que caracteriza a los elementos infinitesimales utilizados en su método.

El resultado fundamental de la geometría de Cavalieri es su famoso principio (ver Nota 1): dos figuras planas o espaciales que tienen equivalentes sus secciones paralelas son equivalentes.

«Si dos áreas planas son tales que toda paralela a una dirección dada las corta, según segmentos cuyas longitudes están en una proporción constante, las áreas están en la misma razón» (Figura1)

figura 1

Principio de Cavalieri: ambas torres de monedas tienen el mismo volumen, no importa la inclinación sino el área de cada sección y la altura total.

 Estas afirmaciones son prácticamente equivalentes a los razonamientos actuales del tipo: Se dan dos figuras limitadas por el eje OX, las rectas x=a, x=b y las curvas dadas por y1 =f1(x) , y2=f2(x). La relación entre las áreas, viene dada por:

cavalieri1

daum_equation_1355569851296

John Wallis

Jhon Wallis por Sir Godfrey Kneller, Btoleo sobre lienzo, (1701)

Jhon Wallis por Sir Godfrey Kneller, Bt
oleo sobre lienzo, (1701)

Gran progreso estaba reservado al cálculo integral, por obra de Jhon Wallis (1616 – 1703), que abandona el método geométrico de los matemáticos continentales, abordando la integración aritméticamente; y para poner de manifiesto su designio, titula su obra Arithmetica Infinitorum (1655).

Mientras que Cavalieri había llegado al resultado: Estas afirmaciones son prácticamente equivalentes a los razonamientos actuales del tipo: Se dan dos figuras limitadas por el eje OX, las rectas x=a, x=b y las curvas dadas por y1 =f1(x) , y2=f2(x). La relación entre las áreas, viene dada por:

daum_equation_1355570101640

Con este principio llega en 1647 a resultados que equivalen, con el tecnicismo actual, a calcular las integrales de las potencias xn de exponente natural. por medio de una laboriosa correspondencia entre indivisibles, Wallis abandona el marco geométrico y en su Arithmetica Infinitorum aritmetiza la Geometría Indivisibilibus de Cavalieri.

Básicamente su idea consiste en asociar valores numéricos a los infinitos indivisibles deCavalieri.

Para ilustrar el método de Wallis consideremos el problema de calcular el área bajo la curva   y= xk (k = 1, 2,. . . ) y sobre el segmento [0, a].

Siguiendo a Cavalieri, Wallis considera la región PQR formada por un número infinito de líneas verticales paralelas, cada una de ellas con longitud igual a xk.

Wallis

Por tanto, si dividimos el segmento PQ = AB = a en n partes de longitud h = a/n, donde n es infinito, entonces la suma de estas infinitas líneas es del tipo

Imagen4

Análogamente, el área del rectángulo ABCD es:

Imagen5

La razón entre el área de la región PQR y el rectángulo ABCD es:

Imagen6

Esto lleva a Wallis a estudiar el valor de esta expresión para n infinito.

Después de estudiar varios casos para valores de k = 1, 2, 3 haciendo, en cada caso, sumas para distintos valores de n = 1, 2, 3, 4, por ejemplo para k=2, se tiene:

daum_equation_1355580028015

Wallis observa ciertas regularidades en las mismas y, con tan débil base, acaba afirmando que para n infinito y para todo k = 1, 2, . . . , se verifica que:

bbb

Naturalmente, de aquí deduce el valor del área de la región PQR

tggg

Este resultado ya era conocido anteriormente, pero Wallis no se paraba aquí y extendía la validez de la igualdad (6) a todos los exponentes racionales positivos. Su peculiar razonamiento tiene interés pues en él se basó Newton para obtener la serie binomial.

Junto a los antes mencionados Cavalieri y Wallis, merecen destacarse en el mismo orden matemáticos como Descartes (1596–1650), Pascal (1623–1662) y Fermat (1601–1665).

Isaac Barrow (1630-1677), profesor de Isaac Newton.

Isaac Barrow (1630-1677), profesor de Isaac Newton.

Barrow (1630–77), fue el primero que ideó la determinación de la tangente mediante el cociente de incrementos y quién en 1669 mostró mediante su regla que el problema de las tangentes se relaciona con el problema del área limitada por una curva, vinculándolo así con el cálculo integral, que evolucionaba desde tiempos más remotos por cauces muy distintos. Desde entonces ambos problemas se entrelazan y se complementan, por lo que su evolución histórica debe seguirse simultáneamente.

La importancia de la regla o resultado de Barrow no se puede ponderar suficientemente:

Para una función continua, si consideramos la Integral Definida como una función de su límite superior:

nbvc

Entonces se demuestra que F es derivable y que además F´(x)=f(x). Representa la sencilla fórmula:

uytre

Nexo de unión, como sabemos, conocido como Teorema fundamental del Cálculo, que nos informa como la derivación deshace la integración y la integración deshace la derivación. Nace el concepto de Función Primitiva, herramienta para el cálculo de la integral definida, concepto que no podemos confundir con el propio de la integral definida. La integral definida la interpretamos como un área y la función primitiva será la herramienta natural para su cálculo.

El cálculo integral de Arquímedes, que se proponía la evaluación de áreas por artificios de sumación tan ingeniosos como infecundos y el cálculo diferencial, nacido en el siglo XVII, para la resolución del problema de la tangente, por obra de Fermat, Pascal, etc. Disciplinas ambas que parecían condenadas a la esterilidad, de cuya conjunción expresada por la fórmula anterior nació el Análisis Moderno, por obra de Leibnitz (1646–1665) y Newton (1642–1727), descubridores y responsables del desarrollo de las ideas básicas del cálculo integral. Su mayor logro fue relacionar el cálculo integral con el cálculo diferencial, inaugurando así una etapa de desarrollo sin precedentes de la matemática.

Siglos XIX y XX

augustin-cauchy-Francesco-Cannas-Aghedu

En la segunda mitad del siglo XIX y principios de XX, la clarificación del concepto de integral hace estudiar con precisión el concepto de área con carácter general, y aclarar los dos problemas fundamentales: ¿Cómo se puede definir el área? ¿Tiene área cualquier región del plano? ¿Cómo puede calcularse el área de una región? Cauchy (1789 –1857), a principios del siglo XIX, Riemann (1826 –1866), a mediados del XIX y Lebesgue (1875 – 1941), a principios del XX, han sido los sucesivos constructores del cálculo integral, habiendo en este siglo extensiones muy importantes con las que se ha podido abordar problemas inaccesibles con las herramientas clásicas. Así, hablando grosso modo, la construcción de la integral definida.

iok

debida a Cauchy nos proporciona un método para medir la región (Trapecio Mixtilíneo) asociada a una función real no negativa y continua en un intervalo compacto de R que puede resumirse en la siguiente idea:

b1

Para hallar el área de una región limitada por la gráfica de una función positiva f definida en [a,b], se divide el intervalo [a,b] en un cierto número de subintervalos, por ejemplo «n», designando por Dxk la longitud del k-ésimo intervalo, se consideran las sumas de la forma:

a

en donde tk designa un cierto punto del intervalo k-ésimo Dxk . Una suma de este tipo es una aproximación mediante rectángulos del área que intentamos calcular.

Si f es una función con comportamiento suficientemente regular en [a,b] – por ejemplo continua- entonces cabe esperar que estas sumas tengan un límite cuando n se hace infinito, si hacemos las subdivisiones cada vez más finas.

sin-tc3adtulo2

La noción de Integral de Riemann ofrece un método para extender la noción anterior a funciones «más generales» eludiendo la hipótesis de continuidad dada en Cauchy y ampliándola a funciones acotadas no demasiado discontinuas. (ver nota 2).

Existe otra generalización de la Integral de Riemann, la conocida Integral de Lebesgue (ver Nota 3).

Puede decirse que la integral de Riemann
iok

está bien construida, es fácil describirla y es útil a todas las necesidades del Cálculo elemental. Sin embargo, esta integral no cubre todas las necesidades del Cálculo superior.

Que las funciones muy discontinuas resulten no integrables es un primer inconveniente de la integral de Riemann, desde otra perspectiva la integral de Riemann posee un comportamiento anormal respecto a la operación del paso al límite, en el sentido que pueden encontrarse sucesiones de funciones integrables Riemann que convergen a una función no integrable Riemann.

El intento de Lebesgue de medir conjuntos arbitrarios de puntos de la Recta Real y de modelar un nuevo concepto de función para establecer el de función medible tiene su origen en los dos inconvenientes presentados anteriormente a la Integral de Riemann.

En un trabajo, ya clásico, -Integral, Longuer, Aire- publicado en 1902, Lebesgue da la definición de «medida» para un conjunto de puntos y lo aplica al desarrollo de esta nueva integral, estableciendo el concepto de medida de un conjunto como una fuerte generalización del concepto de longitud de un intervalo; La definición de medida que proporciona Lebesgue es la base de la definición de integral que lleva su nombre.

En su trabajo, Lebesgue, recurre a la Teoría de Conjuntos, a un nuevo concepto de función (Cantor-Borel) y a su Teoría de la medida para forjar su integral.

En la Integral de Lebesgue se cumplen un mayor número de Teoremas de convergencia.

Si una sucesión de funciones {fn } converge puntualmente hacia una función límite f en [a,b], sería deseable poder concluir que:

vcxz

con un mínimo de hipótesis adicionales. El resultado definitivo en este sentido lo proporciona el «Teorema de convergencia dominada de Lebesgue». El teorema es falso para las integrales de Riemann.

Henri Leon Lebesgue (1875-1941)

Henri Leon Lebesgue (1875-1941)

Veamos dos ejemplos didácticos que ilustran la diferencia estratégica existente entre Rieman y Lebesgue:

a)    Si se tratara de medir el dinero que supone una gran cantidad de monedas dispuestas sobre una mesa, Riemann cuadricularía la mesa en rectángulos y contaría las monedas en cada uno de ellos; Lebesgue, en cambio, clasificaría las monedas y contaría después.

b)    Supongamos que queremos obtener el número medio de personas que hacen uso del metro en una estación determinada en el periodo de un mes. Riemann representaría esta situación gráficamente en un sistema de eje horizontal el tiempo y vertical el número de personas que hacen uso del metro en un instante determinado.

Riemann dividiría el eje de los tiempos en días y multiplicaría la fracción 1/30 (supuesto meses de 30 días) por uno de los valores del número de personas que entran en la estación un instante determinado de cada día sumando los resultados obtenidos para cada uno de los 30 días. Repetiría el procedimiento haciendo una subdivisión, ahora más fina dividiendo el eje de tiempos en horas, obteniendo un resultado más aproximado. Continuaría indefinidamente subdividiendo el eje tiempo en subintervalos cada vez más pequeños… (con longitudes tendientes a cero) observando que los valores obtenidos cada vez que subdivide tienden a un número fijo. Lebesgue, utilizaría otro procedimiento: en lugar de subdividir el eje de los tiempos, él subdivide el de las personas entre las ordenadas máximas y mínimas. Por ejemplo una subdivisión en decenas de personas; así, los valores del tiempo para los cuales la función que describe la situación está comprendida, por ejemplo entre 40 y 50 personas, determinan un conjunto de puntos que admite una medida «m» (en el sentido Lebesgue). Así, consideraría el producto de una ordenada cualquiera comprendida entre 40 y 50 por el número m/30. Sumaría a continuación todos los productos relativos a cada uno de los intervalos de la subdivisión en decenas de individuos y obtendría un número M´. Repetiría este proceso con subdivisiones cada vez más pequeñas (con longitudes tendientes a cero), obteniendo una serie de valores M´, M´´,M´´´…, que puede admitir un límite finito que sería el valor encontrado por Lebesgue. Mientras Riemann divide el intervalo de integración en subintervalos jerarquizados por el orden, Lebesgue, pudiera decirse que subdivide el intervalo en conjuntos medibles liberándose la jerarquización que le impone el orden. Desde este primer trabajo de Lebesgue, tanto la «Teoría de la Medida» como la Teoría de la Integración han sufrido muchas generalizaciones y modificaciones. Los trabajos de Young, Daniell, Riesz, Stone y otros, han probado que la Integral de Lebesgue puede introducirse de tal manera que no dependa de la Teoría de la Medida sino que esté orientada directamente a las funcionesy sus integrales. Es más, por medio de la integral de Lebesgue, es posible desarrollar la Teoría de la Medida.

 Apéndice

La medida del Conjunto Perfecto de Cantor

El conjunto perfecto de Cantor, también llamado conjunto ternario de Cantor, es un subconjunto del Intervalo real I=[0,1], que se construye mediante el siguiente proceso:

P1 es el Intervalo centrado en I de longitud 1/3

cantor

Para k=2,3, …., Pk es la unión de los intervalos abiertos de longitud 1/3k centrados en cada uno de los 2k-1 intervalos cuya unión es el complementario en I de:

union

Se designa por P la unión de todos los Pk. El conjunto C ternario de Cantor es: C=I-P.

Interesa también considerar, para cada k, el conjunto:

ooi

Veamos algunas propiedades del conjunto de

Cantor:

No es vacío pues contiene los extremos de los intervalos que conforman los Pk.

Es cerrado, pues P es abierto.

No contiene intervalos.

Es denso en sí mismo.

Tiene la potencia del continuo.

Nos podemos preguntar ahora ¿Qué medida tiene C?

En la construcción del conjunto P a partir del intervalo [ 0,1] , hemos comenzado eliminando un intervalo adyacente de longitud 1/3, después 2 intervalos adyacentes de longitud 1/9, luego 4 de longitud 1/27, etc. De forma general, en el paso n-ésimo habremos suprimido 2n-1 intervalos de longitud 1/ 3n. Así pues, la longitud de todos los intervalos suprimidos será:

jkh

siendo esta suma la de los términos de una progresión geométrica de razón 2/3 y cuyo primer término es 1/3.

Por tanto su suma vale:

poiu

así pues la suma de los intervalos adyacentes al conjunto de Cantor es 1. Dicho de otra forma, la medida del conjunto abierto P complementario de C es 1. Por tanto, la medida de C es m (C) = 1- m (P) = 1 –1 = 0. Este ejemplo demuestra que existen conjuntos con la cardinalidad del continuo, con la misma cardinalidad que R cuya medida es 0.

NOTAS

Nota 1. Una crítica al principio de Cavalieri: Los indivisibles de las líneas son puntos y estos no son operativos lo que con su método se impide la obtención de longitudes de curvas.

Nota 2. Teorema o Criterio de Lebesgue para la existencia de una Integral de Riemann:

«Sea f una función definida y acotada en un intervalo I=[a,b] de R, entonces f es integrable según Riemann si y sólo si, el conjunto de puntos de discontinuidad de f en I es de medida nula».

Nota 3. Una función NO integrable Riemann y SI integrable según Lebesgue.

Como ejemplo calculamos la integral de la función de Dirichlet en [0,1]:

mkl

Puesto que la medida del conjunto de los Irracionales es 1 en [0,1], entonces:

nbm

La integral de Riemann de esta función no existe.

Hedy Lamarr o la belleza y el genio.

Hedy Lamarr, Viena 1914-Orlando 2000.

Hedy Lamarr, Viena 1914-Orlando 2000.

En octubre del pasado año escribí una entrada sobre Ada Lovelace, donde dejaba entrever el acierto o no de considerarla como la mujer que mejor representaba a la mujer científica, dejando sin contestar algunas preguntas al final del post que paso a recordar: ¿Pueden considerarse a Charles Babbage y Ada Lovelace pioneros de la Informática Moderna?, ¿Es Ada Lovelace el nombre más representativo de la mujer científica para asociarla al día de la mujer científica y tecnóloga?…

Con esta nueva entrada pongo en sociedad (científica) a otra mujer que, en mi opinión, aportó bastante más al mundo de la tecnología actual que la propia Ada Lovelace, ella es Hedy Lamarr la que fuera considerada más bella actriz y dama del “glamour” más exquisito durante más de dos décadas.

Hedy Lamarr

Actriz, inventora e ingeniera en telecomunicaciones austríaca. Es conocida como «la mujer más preciosa en la historia del cine» y también como la inventora de la primera versión del espectro ensanchado.

Hedwig Eva Maria Kiesler nació el 9 de noviembre de 1914 en Viena, Austria hija de Emil Kiesler, un director del Banco de Viena y Kiesler Getrude, un concertista de piano. Después de su nacimiento, sus padres decidieron no tener más hijos y su madre Gertrude «Tilly», renunció a su carrera de concertista de piano sólo para dedicarse exclusivamente al cuidado y formación de su hija, y su padre, a pesar de estar muy ocupado como director bancario, dedicó a su hija tiempo suficiente para hacer numerosos viajes con ella y adentrarla en el mundo de la riqueza del que se rodeaba por su pudiente posición económica y social. Su familia era muy rica.

Hedy comenzó sus estudios a la edad de cuatro años. Tuvo profesores particulares que le enseñaron varios idiomas, hablaba y escribía correctamente inglés, alemán, francés e Italiano tomó clases de piano y ballet.

Hedy Lamarr, Viena.

Hedy Lamarr, Viena.

Empezó a estudiar ingeniería con 16 años  pero tres años después abandonó sus estudios  y comenzó a trabajar en un teatro de Berlín con el famoso director Max Reinhardt. Hedy pronto desarrolló una gran pasión por el teatro, pero sus padres no lo sabían. Convenció a sus padres para que la dejasen ir a estudiar a Berlín, y aprobaron su petición. Un día, logró entrar en un ensayo de la escuela dramática Max Reinhardt, ella inmediatamente llamó la atención al propio Reinhardt, que se quedó tan impresionado con su belleza que le pidió que actuara con un pequeño papel de su producción teatral. Este, puede decirse, fue el primer paso de Hedy para entrar en el mundo del teatro y la carrera de cine. Sin embargo, el tiempo que pasó en Berlín no fue todo lo bien que ella esperaba, sufría de nostalgia y de mala gana tuvo sus primeros romances, siempre de admiradores de su belleza, asi las cosas, decidió volver a su casa en Viena.

En la ópera

En la ópera vienesa.

En Viena, continuó su carrera de actriz, apareciendo por primera vez en la pantalla en la producción de director Georg Jacoby «Geld auf der Strasse (1930)», interpretando un pequeño papel de una chica joven en un club nocturno. Trabajó en varias producciones teatrales en Viena, de «Sissi» de Noel Coward «Vidas privadas». Su formación teatral adquirida en Berlín parecía le estaba viniendo muy bien para sus fines. Todos sus representaciones teatrales recibieron buenas críticas. Durante los años 1931 – 1932, Hedy hizo varias películas, delas que destacamos:»Die Blumenfrau von Lindenau (1931)», «Die des Herrn DE Koffer (1931)» y «El hombre kein Geld braucht» (1932). Sin embargo, fue el año 1933, el que marcó uno de los mayores hitos de su carrera. Fue entonces, con 18 años,  cuando conoció al director Gustav Machatý, quien más tarde llegó a proponerle interpretar el personaje femenino principal de su próxima película «Symphonie Der Liebe» o «Ekstase». Ella aceptó sin saber que ésta sería la película más polémica de su vida y que más la marcaría.

Éxtasis

Éxtasis

El rodaje de la película Éxtasis incluía una secuencia de 10 minutos en que la protagonista debía atravesar desnuda la floresta de un bosque hasta sumergirse en un lago. El director le había prometido que las cámaras la tomarían de lejos, desde el alto de una colina, con una imagen esfumada. Hedwig Kiesler después de algunas dudas aceptó, pero su cuerpo fue captado con teleobjetivo y apareció en pantalla a pocos metros de distancia. Después tuvo que interpretar la expresión de un orgasmo mientras el actor Aribert encima de ella la besaba. En esta escena el director solo consiguió un resultado aceptable apostándose debajo de la pareja y pinchándole las nalgas a la chica con un alfiler, de forma que el dolor le liberara un grito y un espasmo en el rostro que el espectador confundía con el éxtasis. Este orgasmo la hizo mundialmente famosa.

Escena en Éxtasis

Escena en Éxtasis

Imágenes de su cara en la escena orgásmica.

Imágenes de su cara en la escena orgásmica.

Detalle de una de sus caras.

Detalle de una de sus caras.

Fritz Mandl Hedy, un fabricante importante de armas y municiones, era amigo y proveedor de municiones, de aviones de combate y de sistemas de control de Adolfo Hitler y de Benito Mussolini durante la ocupación de Abisinia la actual Etiopía. (Hedy Lamarr siempre recordó que Hitler fue casi el único que le besó con delicadeza la punta de los dedos en aquellos salones donde esta inquietante judía se movía en los años treinta).

Hitler/Mussolini

Hitler/Mussolini

Fritz, su marido,.. Obsesionado por su belleza pidió la mano a su padre para casarse, aunque, de hecho “la compró mediante una descarga erótica de joyas y oro macizo”.

Su boda

Primer matrimonio de Hady Lamarr

Éxtasis pasó por el festival de Venecia, se estrenó posteriormente en Viena, ante un público cuajado de personalidades. En el patio de butacas estaban los padres de la estrella y Fritz Mandl, su flamante marido. Cuando empezó la proyección ninguno de ellos daba crédito a lo que veían sus ojos.

A partir de ese día su marido encerró a Hedwig en casa bajo llave que guardaba la criada, solo permitía que se bañara en su presencia y cuando no la llevaba de fiesta, a las reuniones sociales donde la exhibía como una pieza de caza, la dejaba atada al pie de la cama como a una perra.

En sus años de reclusión marital (1)

En sus años de reclusión marital (1)

(2)

En sus años de reclusión marital (2)

Durante los dos años que duró su soledad o casi secuestro, aprovechó para reemprender los estudios de ingeniería que había dejado. Mandl Hedy impidió  su carrera como actriz y en su lugar, la llevaba a reuniones donde pudo rodearse con los técnicos en armamento más importantes de la época.

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr

Utilizando  su ingenio para sonsacar a los clientes y proveedores de su marido los pormenores e información de la tecnología armamentística del momento; en esas reuniones de manera, podemos decir “secreta”,  apuntaba las informaciones que obtenía en su formidable cabeza, adquiriendo un alto nivel de conocimiento de la tecnología punta de aquél tiempo, y basándose en la tecnología que se desarrollaba por entonces conocida por Spectrum Codificación, comenzó a madurar lo que posteriormente patentó en Estados Unidos: “El espectro expandido”.

Hedy Lamarr o el Glamour

Hedy Lamarr o el Glamour

Para poder huir de su secuestro, tuvo que seducir y acostarse con la criada que la vigilaba, quien le ayudó a escapar del palacio mientras su marido estaba de viaje. Llegó a París en coche, con un solo vestido, con los bolsillos llenos de joyas, perseguida por los guardaespaldas de su marido.

Consiguió ocultarse hasta llegar a Londres, allí conoció y sedujo al productor de la Metro Louis B. Mayer, embarcándose con él en el trasatlántico Normandie rumbo a Nueva York. Louis B. Mayer, la protegió y la convirtió en una estrella, la seducción fue de tal calibre que bajó del barco con un contrato por siete años con la Metro. Ambos deciden cambiar el nombre de la actriz tomando el apellido de la actriz de los años veinte Barbara Lamarr, actriz del cine mudo muerta en 1926 por una sobredosis de drogas, de la que estuvo enamorado Louis B. Mayer.

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr

Comienza así, una nueva vida como actriz.

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr

Empezó a destacar en Hollywood, tras breves inicios, con Lady of the Tropics (1939), y con I Take This Woman (1940). Hedy Lamarr trabajó entre otros con King Vidor (Camarada XCenizas de amor), Jacques Tourneur (Noche en el alma, 1944), Robert Stevenson (Pasión que redime, 1947) y Cecil B. DeMille (Sansón y Dalila, 1949). No tuvo, sin embargo, demasiado éxito al elegir sus películas en otras ocasiones. De todos modos éstas fueron bastante numerosas, pues hizo una treintena a lo largo de su carrera.

Hedy Lamarr o el glamour.

Hedy Lamarr o el glamour.

Filmografía:

«Entertaining the Troops» (1989)
«That’s Action» (1977)
«The Love Goddesses» (1965)
«The Female Animal» (1957)
«The Story of Mankind» (1957)
«I Cavalieri dell’illusione» (1954)
«L’Amante di Paride» (1953)
«My Favorite Spy» (1951)
«Copper Canyon» (1950)
«A Lady Without Passport» (1950)
«Samson and Dalilah» (1949)
«Let’s Live a Little» (1948)
«Dishonored Lady» (1947)
«The Strange Woman» (1946)
«Her Highness and the Bellboy» (1945)
«Experiment Perilous» (1944)
«The Conspirators» (1944)
«The Heavenly Body» (1943)
«Show Business at War» (1943)
«Tortilla Flat» (1942)
«Crossroads» (1942)
«White Cargo» (1942)
«Come Live with Me» (1941)
«Ziegfeld Girl» (1941)
«H.M. Pulham, Esq.» (1941)
«Boom Town» (1940)
«Comrade X» (1940)
«The Miracle of Sound» (1940)
«I Take This Woman» (1939)
«Lady of the Tropics» (1939)
«Algiers» (1938)
«Ecstasy» (1932)
«Die Koffer des Herrn O.F.» (1931)
«Die Blumenfrau von Lindenau» (1931)
«Man braucht kein Geld» (1931)
«Geld auf der Straße» (1930)

Hedy Lamarr, años 40.

Hedy Lamarr, años 40.

Cecil B. DeMille siempre dijo de ella que fué una de las actrices más versátiles con las que había trabajado, que era disciplinada, puntual y una belleza poco común en el cine que él filmaba. También apuntó el maestro que, Hedy Lamarr conseguía sin proponérselo eclipsar el colosalismo, el espectáculo y el colorido que sus films desprendían, bastaba con uno solo de sus primeros planos para derribar los cimientos del más cuidado decorado.

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr

La belleza de esta actriz poseía unos cánones entre Vivien Leigh y Ava Gardner, sin parecerse a ninguna de la dos. Hedy tenía una enorme personalidad, propia de los grandes rostros que invadieron el cine de aquella época. Y sobre todo instaló el canon del glamour.

portrait_40s_23kd76623556

Hedy Lamarr

No tuvo suerte eligiendo guiones, rechazó el papel de protagonista en Luz de gas y en Casablanca, error que nunca se perdonó. También estuvo a punto de rodar Lo que el viento se llevó. Entre 1940 y 1957 trabajó en multitud de películas, pero el papel por el que siempre será recordada es por la interpretación de Dalila en la película bíblica Sansón y Dalila, rodada en 1949. Dedicó más de 17 años a la gran pantalla, que compatibilizó con sus estudios de telecomunicaciones en la ayuda al gobierno estadounidense.

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr

Lamarr tenía un profundo rencor por el régimen nazi, así que ofreció al gobierno de los Estados Unidos toda la información confidencial que disponía gracias a los contactos de su ex-marido.

George Antheil (1900-1959).

George Antheil (1900-1959).

A mediados de 1940, Hedy conoce al compositor vanguardista George Antheil (1900-1959). Eran vecinos, pero se vieron por primera vez en una fiesta organizada por una amiga común, Janet Gaynor, a la que le pidió que se lo presentase, un espíritu bohemio del que se enamoró inmediatamente. Un artista que también había escandalizado Europa, estableciéndose en París en 1923 donde conoció, entre otros, a James Joyce, Ezra Pound (quien le dedicó el panegírico Antheil y su Teoría Armónica en 1927), Man Ray, Pablo Picasso,..y que en 1924 escribe la banda sonora para la película Ballet Méchanique concebida por el dadaísta francés Fernand Leger, una banda sonora donde hace intervenir a 16 pianolas sincronizadas, hecho que será clave en la historia del invento de Hedy Lamarr. En este enlace puede verse la película: Le Ballet Mécanique (1924, Fernand Leger).

George Antheil, 1932.

George Antheil, 1932.

Fue también columnista del Esquire Magazine, donde publicó temas sobre el romance y la endocrinología. El polifacético pianista hasta escribió un libro sobre ese tema. Hedy no estaba interesada en las habilidades pianísticas de Antheil sino en las endocrinológicas, pues quería agrandarse los senos. Por supuesto, que Antheil no tenía la menor idea de cómo resolver ese problema, en especial porque los implantes no habían sido inventados todavía. Por tanto, las conversaciones entre ambos se centraban en las armas, sobre las cuales Hedy tenía amplios conocimientos.

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr

Tras dejarle su número de teléfono escrito con lápiz labial en el parabrisas de su coche, descubrieron que aparte de las hormonas que les llevaron a enamorarse compartían una pasión común: la Segunda Guerra Mundial. Antheil, que había trabajado de joven como inspector de municiones, acababa de perder a un hermano en el mar Báltico en el transcurso del ataque soviético a Finlandia.

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr

Una de las principales preocupaciones de la opinión pública respecto al conflicto, como manifestaría en una entrevista años más  tarde, era el desequilibrio con que, más allá del Atlántico, combatían las aviaciones británica y germana. Así, mientras los aparatos ingleses entraban en territorio enemigo apenas habían abandonado la base y cruzado el canal, los aviones alemanes podían sobrevolar su propio territorio durante cientos de millas antes de llegar a la zona del conflicto.

Bomardero Heinkel 111H

Bomardero Heinkel 111H

A pesar de todo, Hedy no se desanimó y continuó dándole vueltas a alguna de las ideas que le rondaban por la cabeza. Hedy intuía que la fabricación de un misil teledirigido podía suponer una nivelación de la balanza, solución que el ejército americano no se atrevía a acometer, según algunos testimonios, por miedo a que las señales de control fueran fácilmente interceptadas o interferidas por los efectivos nazis.

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr

Una tarde, mientras estaba sentada al piano con George Antheil, Hedy tuvo la idea de aplicar alguna de las técnicas musicales de George al control remoto de los misiles de guerra (las distintas versiones difieren sobre este punto, habiendo quien sitúa la anécdota del piano más adelante, cuando Hedy y George resuelven aplicar la técnica de los rodillos). Una radioseñal emitida a una determinada frecuencia por las tropas americanas para controlar un torpedo podía ser fácilmente interceptada y bloqueada por el ejército alemán. ¿Por qué no emitir entonces a distintas frecuencias, una en cada intervalo de tiempo, y según una secuencia que pudiera variar en cada ocasión? La idea que sedujo a Hedy, fue la de inventar algún dispositivo que anulara la capacidad de interceptación de esas señales. La idea, que era imple, requería sin embargo una solución práctica. Para ello En los ratos que ella y Anthail pasaban juntos, Anthail le explicó la dificultad que tuvo para mantener (sincronizar) al mismo tiempo tocando a los 16 pianos usado en su obra de Ballet  Méchanique, sin que las notas de uno coincidiera en tiempo con la de otro. La solución estaba en usar tarjetas perforadas.

Boceto (1)

Boceto (1)

Hedy y George, que pasaban largas veladas sentados en la alfombra del recibidor de la mansión de Hedy simularon distintos ingenios con cerillas y una cajetilla de plata, diseñaron un dispositivo inspirado en los rollo  perforados de las pianolas y en las cacofonías de alguno experimentos musicales de George. Así como los cilindros perforados de las 16 pianolas se sincronizaban en la obra Ballet  Méchanique de Antheil, los dos inventores diseñaron su sistema para utilizar 88 frecuencias que contienen el mismo número de claves existentes en las pianolas.

Boceto (2)

Boceto (2)

En el diseño final sendos rollos perforados eran incorporados a las estaciones de emisión y recepción, que podían así sincronizar y conmutar sus frecuencias (en inglés, frecuency hopping) de acuerdo con las instrucciones inscritas en los rollos.

De este modo, cualquier intruso que intentara interceptar (o interferir) la señal no podría detectar más que un extraño ruido, perfectamente comprensible, sin embargo, para aquellos que tuvieran en su poder los rollos perforados con la precisa información de la secuencia acordada en cada caso. El 11 de Agosto de 1942, fecha en la que los Estados Unidos habían ingresado definitivamente en el conflicto, la patente era registrada en Washington con el número de serie 2.292.387, Y poco más tarde, cedida al ejército norteamericano. En las imágenes que la documentan puede leerse la inscripción H.K Markey et al . Las iniciales H.K. son las de Hedwig Kiesler (Hedy Lamarr), siendo Markey su apellido de casada de la época. Poco tiempo después, elide Octubre de ese mismo año, aparecía en el New York Times la primera mención pública del invento, a pesar de lo cual, y aunque nadie puso en duda el interés y relevancia del ingenio, las autoridades de la época no consideraron la posibilidad de su realización práctica debido a impedimentos tecnológicos.

Página del New York Times anunciando el invento.

Página del New York Times anunciando el invento.

El primer uso conocido de dicha patente se tiene en la crisis de los misiles de Cuba.

El motivo de la tardanza era el necesario paso de un sistema mecánico a uno electrónico. Dicho paso fue realizado en 1957 por Sylvania Electronics y es de agradecer que el equipo de ingenieros reconoció en su totalidad la patente de Lamarr.

En la crisis de los misiles de Cuba,  se usó con este sistema el control remoto de boyas rastreadoras. La misma técnica se incorporó en alguno de los ingenios utilizados en la guerra de Vietnam y, más adelante, en el sistema estadounidense de defensa por satélite (Milstar) hasta que en la década de 1980 el sistema de espectro expandido vio sus primeras aportaciones en ingeniería civil.

Este sistema de espectro expandido y salto de frecuencia que inventó Hedy Lamarr es el que se usa hoy día de forma habitual en microchips y placas base de ordenador, teléfonos u otros dispositivos inalámbricos, móviles, buscas, etc. y en comunicación en general. Sin este invento no sería posible la telefonía ni Internet tal como la conocemos. Así, con la irrupción masiva de la tecnología digital en la actualidad, la conmutación de frecuencias pudo implantarse en la comunicación de datos WIFI, Bluetooth y 3G.

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr

Al igual que muchas otras actrices de la época, Hedy se unió a las caravanas artísticas organizadas desde Hollywood, entreteniendo a las tropas y vendiendo bonos de guerra a cambio de besos. Fue proclamada la mejor vendedora de bonos de guerra, con el récord de 7 millones de dólares en una sola noche. Hedy recolectaría un total cercano a 25 millones de dólares en dichas caravanas artísticas donde era besada por los soldados.

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr

Como recompensa a la trascendencia de su proyecto inicial, y por iniciativa y empeño de David Hughes (investigador él mismo y animador de una serie de proyectos que en el seno de la Natural Science Foundation de EE.UU. han empleado técnicas de hopping), la Electronic Frontier Foundation otorgó el prestigio o EFF Pioner A ward a Hedy Lamarr y, a título póstumo, a George Antheil en una ceremonia celebrada en San Francisco el12 de Marzo de 1997 a la que asistió, en representación de la actriz (que por entonces vivía recluida en Miami), uno de sus hijos, Anthony Logan (un comerciante orgulloso del ingenio de Hedy y dedicado precisamente al negocio de la telefonía.)

No fue éste el único reconocimiento oficial. En 1997 Lamarr y Antheil recibieron también el Bulbie Gnass Spirit of Achievement Award, así como una distinción honorífica concedida por el proyecto Milstar. Un año más tarde, en Octubre de 1998, Hedy recibió en Viena (su ciudad natal) la medalla Viktor Kaplan otorgada por la Asociación Austriaca de Inventores y Titulares de Patente. Finalmente, en el verano de 1999, el Kunsthalje de Viena organizó un proyecto rnultimediático, que incluía una retrospectiva de su carrera cinematográfica, en homenaje a una de las actrices e inventoras más singulares que ha conocido el siglo. Según se dice, cuando le comunicaron a Hedy la concesión del premio de la EFF, ésta se quedó impertérrita y exclamó, escuetamente: «it’s about time». Ya era hora.

Cartel del documental dedicado a ella

Cartel del documental dedicado a ella

Para presevar la memoria de su madre como inventora, Anthony Logan filmó con Georg Misch la cinta “Llamando a Hedy Lamarr” (Calling Hedy Lamarr), documental en el que se sugiere que ella era una espía; al periodista Colin Todhunter del Herald en Los Ángeles, expresó:

“Me siento muy orgulloso por la tecnología que ella inventó, bastante más que por su carrera como luminaria cinematográfica pues esta faceta de actriz le arruinó la existencia de muchas maneras. Hedy sintió que el tiempo le había dado la razón a su invento, en este sentido, ella se adelantó 20 años a su tiempo…”

“Sin embargo, la muerte le impidió contemplar los alcances de la alta tecnología y ya no pudo atestiguar el impacto logrado con los dispositivos electrónicos inalámbricos WiFi. Sentía una fuerte satisfacción de que su invento pudiera aprovecharse en metas útiles, perdurables y profundas… Le agradaba ser atractiva por su inteligencia y estaba muy consciente de que la belleza es una cosa efímera.”

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr

La estrella solía afirmar: “Cualquier chica puede ser glamourosa. Lo único que tienes que hacer es quedarte quieta y parecer estúpida.”

“La mujer más hermosa de Europa”, como la bautizara originalmente el cineasta Max Reinhardt en 1931, fue retratada en libros biográficos por su fulgurante trayectoria cinematográfica de 30 a 40 cintas entre 1931 y 1989, salpicando el recuento con jugosos detalles de sus seis matrimonios. Hedy afirmaba: “Tengo que dejar de casarme con hombres que se sientan inferiores a mí. En algún lugar debe haber un hombre que pueda casarse conmigo sin sentirse inferior. Necesito un hombre que sea inferior superior.”

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr

Al acercarse la década de los sesentas e ir muy a la baja su caché en candilejas, la actriz fue desechada por los productores de Hollywood tras haberse sometido a una cirugía plástica que arruinó la belleza de su rostro.

Hedy Lamarr, elegancia, glamour y genialidad.

Hedy Lamarr, elegancia, glamour y genialidad.

Se recluyó en soledad y murió pobre. En palabras de su hijo:

“Si Estados Unidos le hubiese pagado todos los derechos de la patente y las regalías por su gran invento, Hedy Lamarr se habría convertido en la mujer más billonaria del universo, por encima de Bill Gates.”

El Día del Inventor se celebra el 9 de noviembre (fecha de su cumpleaños), en su honor.

Yo, me he atrevido a realizar este pequeño clip como tributo a su genio a partir de su rostro, espero sea de vuestro agrado.

El libro de las estrellas fijas de: ‘Abd al-Rahman ibn’ Umar al-Sufi

El astrónomo ‘Abd al-Rahman ibn’ Umar al-Sufi, conocido comúnmente como al-Sufi, nació en Persia (actual Irán) en 903 d.C. y murió en 986. Trabajó en Isfahán y en Bagdad, y es conocido por su traducción del griego al árabe de Almagest del antiguo astrónomo Ptolomeo. La obra más famosa de Al-Sufi es Kitab suwar al-kawakib (Libro de las constelaciones de las estrellas fijas), que publicó alrededor del 964. En este trabajo, al-Sufi describe las 48 constelaciones establecidas por Ptolomeo y añade críticas y correcciones propias.

Para cada una de las constelaciones, ofrece los nombres indígenas árabes para sus estrellas, los dibujos de las constelaciones y un cuadro de estrellas que muestra su localización y magnitud. El texto tiene descripciones y cuadros de una pequeña nube, en realidad la galaxia de Andrómeda. La menciona delante de la boca de un Gran Pez, una constelación árabe. Parece que esta nube era comúnmente conocida entre los astrónomos de Isfahán muy probablemente antes del año 905.

Posiblemente también está catalogado, como una estrella nebulosa, el cúmulo estelar de Ómicron Velorum, así como un objeto nebuloso adicional en Vulpecula, un asterismo hoy conocido como Cúmulo de Al Sufi, Cúmulo de Brocchi o Collinder 399. Además, se menciona la Gran Nube de Magallanes como Al Bakr, el Buey Blanco de los árabes del sur, ya que esta galaxia es visible desde el sur de Arabia, aunque no desde latitudes más septentrionales.

El libro de Al-Sufi estimuló aún más trabajo sobre astronomía en el mundo árabe e islámico y ejerció una enorme influencia en el desarrollo de la ciencia en Europa. El trabajo fue copiado y traducido con frecuencia. Esta copia, de las colecciones de la Biblioteca del Congreso, se produjo en algún lugar de Asia central o sur, hacia 1730, y es una copia exacta de un manuscrito, hoy perdido, preparado para Ulug Beg de Samarcanda (actual Uzbekistán) en 1417 [820 AH]. La Biblioteca Nacional de Francia tiene un manuscrito de Kitab suwar al-kawakib que fue preparado para Ulug Beg en 1436.

Vídeo: El libro de las estrellas fijas, de Al-Sufi

Por: C.R. Ipiéns

El Almagesto: El modelo Ptolemáico

Hiparco fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego (nacido en Nicea alrededor de 190 a. C. – y muere alrededor de 120 a. C.).

Hiparco de Nicea

 Nace dos años antes de la muerte de Eratóstenes, del que fue sucesor en la dirección de la Biblioteca de Alejandría. Entre sus aportaciones cabe destacar: el primer catálogo de estrellas; la división del día en 24 horas de igual duración (hasta la invención del reloj mecánico en el siglo XIV las divisiones del día variaban con las estaciones); el descubrimiento de la precesión de los equinoccios; la distinción entre año sidéreo y año trópico, mayor precisión en la medida de la distancia Tierra-Luna y de la oblicuidad de la eclíptica, invención de la trigonometría y de los conceptos de longitud y latitud geográficas.

Epiciclo solar

Se debe a él la elaboración del primer catálogo de estrellas que contenía la posición en coordenadas eclípticas de 1080 estrellas. Influyó en Hiparco la aparición de una estrella nova, Nova Scorpii en el año 134 a. C. y el pretender fijar la posición del equinoccio de primavera sobre el fondo de estrellas.

Como hemos dicho, Hiparco es el inventor de la trigonometría, construyó una tabla de cuerdas, que equivalía a una moderna tabla de senos. Con la ayuda de dicha tabla, pudo fácilmente relacionar los lados y los ángulos de todo triángulo plano. Ahora bien, los triángulos dibujados sobre la superficie de la esfera celeste no son planos sino esféricos constituyendo la trigonometría esférica.

Claudius Ptolemaeus

Es por otra parte el Teorema de Menelao el que juega un papel fundamental en la trigonometría esférica y en Astronomía, pero no obstante la obra trigonométrica más significativa y que tuvo una mayor influencia, con mucha diferencia sobre las demás de toda la antigüedad, fue la Sintaxis Matemática, una obra en trece libros escrita por Ptolomeo de Alejandría medio siglo más o menos después de Menelao, esta obra fue distinguida de otro tipo de tratados astronómicos con la denominación de la colección <Mayor>. De las frecuentes referencias a ella como “Magiste”, surgió más tarde en Arabia la costumbre de llamar al libro de Ptolomeo Almagesto (el más grande), y desde entonces la obra ha sido conocida por este nombre.

Se supone que el Almagesto de Ptolomeo debe mucho, por lo que se refiere a los métodos utilizados, a la tabla de cuerdas construida por Hiparco, pero la magnitud de esta deuda no puede establecerse con seguridad. Está claro que Ptolomeo debió usar en su astronomía el catálogo de posiciones de estrellas que dejó Hiparco, pero no podemos determinar si las tablas trigonométricas de Ptolomeo fueron extraídas en gran parte de su ilustre predecesor o no, ni, en caso afirmativo, en qué medida.

En el cálculo de las cuerdas por Ptolomeo desempeñó un papel fundamental el Teorema de Meneleao y una proposición geométrica que se conoce aún en la actualidad como Teorema de Ptolomeo:

Ver Clip: (Pantalla completa 720P HD)

Armado de las fórmulas para las cuerdas de las sumas y diferencias de arcos y para la cuerda del arco mitad, y con un valor bien calculado para la cuerda de un arco de ½º, se dispuso por fin Ptolomeo a construir su tabla, correcta hasta el último segundo de todos los arcos desde ½º hasta 180º, de medio en medio grado, formando parte del primer libro del Almagesto, constituyendo así una herramienta indispensable para los astrónomos a lo largo de más de mil años. Los doce libros restantes de este célebre tratado contienen, entre otras cosas, el bello desarrollo matemático de la teoría de ciclos y epiciclos (movimiento retrógrado) para el movimiento de los planetas, que se conoce como sistema de Ptolomeo o Ptolemáico.

Igual que Arquímedes, Hiparco y la mayoría de los grandes pensadores de la antigüedad, Ptolomeo postuló un Universo geocéntrico, debido a que una tierra en movimiento daba lugar a graves dificultades, tales como la ausencia de paralaje estelar apreciable y las aparentes inconsistencias de un teórico movimiento de la Tierra con los fenómenos de la dinámica terrestre. En comparación con estos problemas, el carácter inverosímil de la inmensa velocidad que se requeriría para que la esfera de las estrellas “fijas”  girase diariamente alrededor de la Tierra, parecía reducirse a algo insignificante.

El sistema Ptolemáico, además de mostrarse muy de acuerdo con el sentido común, ofrecía la ventaja de poder representarse con mucha facilidad. Los planetarios, por ejemplo, se construyen como si el universo fuese geocéntrico, puesto que de esta forma los movimientos aparentes de los astros se reproducen más fácilmente.

Platón le había propuesto a Eudoxio el problema astronómico de “salvar los fenómenos”, es decir, de idear un artificio matemático tal como, por ejemplo, una combinación de movimientos circulares uniformes, de manera que sirviera como modelo de los movimientos aparentes de los planetas, pero el sistema de Eudoxo de las esferas homocéntricas fue abandonado casi completamente por los matemáticos a favor del sistema de ciclos y epiciclos de Apolonio e Hiparco.

Ptolomeo hizo a su vez una modificación esencial en este último modelo. En primer lugar desplazó la Tierra un poco del centro del círculo diferente, con lo que se tenían en realidad órbitas excéntricas; este cambio ya había sido propuesto con anterioridad, pero Ptolomeo introdujo además una novedad tan drástica y radical en sus implicaciones filosóficas y científicas que Copérnico, mucho más tarde, no pudo aceptarla, por muy eficaz que resultara ser el artificio en cuestión, conocido con el nombre de “ecuante”, para reproducir los movimientos planetarios. Después de repetidos ensayos infructuosos Ptolomeo no consiguió ajustar ningún sistema de ciclos, epiciclos y excéntricos que representase con exactitud los movimientos observados de los planetas.

En definitiva, el “truco” empleado por Ptolomeo tenía solamente una utilidad cinemática y no con exactitud, y no hacía desde luego ningún esfuerzo por contestar a las cuestiones de carácter dinámico que planteaban de manera clara los movimientos circulares no uniformes.

En este clip se presenta una breve descripción del modelo geocéntrico de Aristóteles (la más bella mentira que perduró más de un milenio) y la consolidación que hace de él Ptolomeo.

Pedro Olalla: ¿Por qué Grecia?

Pedro Olalla

Pedro Olalla

Pedro Olalla González de la Vega (Oviedo, España, 1966) es escritor, helenista, profesor, traductor, fotógrafo y cineasta, y en estos campos desarrolla su actividad profesional en colaboración con editoriales, universidades e instituciones culturales de diversos países del mundo. Desde hace veintiocho años, mantiene una intensa relación con Grecia, país en el que se inició en el helenismo y en el que, en 1994, fijó su residencia para dedicarse a la investigación, la creación y la didáctica. Nota de su blog personal, que puedes visitar desde aquí: (Haz click)

Con este clip nos deleita, y nos propone una espléndida visión de lo «griego», hacer más comentarios sobre este conferencia audiovisual, sería casi agredirla, así que prefiero que sean ustedes, los lectores, los que la gocen.

Conferencia audiovisual de Pedro Olalla sobre la importancia del elemento griego en la conformación de la cultura. Pronunciada en la «X Jornada Clásica de Sagunto» (Sagunto, España, 17/11/2012), en un clima marcado por la nueva reforma educativa española, que reduce la presencia de las humanidades y, en especial, el estudio del latín y del griego.

Pensadores Influyentes en la Historia de la Ciencia

Imagen2

De la página oficial  del MUNCYT (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología), tomo:

Una vez más, el MUNCYT se ocupa de acercarnos la historia. Si una de sus misiones, para empujarnos al futuro, radica en la popularización y comprensión de la ciencia que se está creando, que mueve nuestro mundo y que vemos asomar en los medios de comunicación, otros objetivos nos invitan a mirar al pasado, tratando de fortalecer las raíces que sustentan nuestra cultura.

En esta obra, y en la exposición que la acompaña, los expertos han querido seleccionar, con la limitación en número que aconseja toda tarea de este género, el conjunto de libros que podríamos considerar más destacados por su trascendencia en la historia del pensamiento científico. Abarcan un período tan amplio como el de la cultura humana, y el índice de mayor o menor frecuencia a lo largo de los siglos respectivos puede ser un indicador de la presencia de las crisis y revoluciones en el mundo de las ideas. Siempre definiendo un progreso.

Si los libros representan la historia del pensamiento, este proyecto quiere recordarnos que todas la ideas científicas nacen o se hacen en el encuentro con el mundo material, con objetos de nuestro mundo. Cada libro se presenta vinculado a un objeto, en la mayor parte de los casos de la colección del MUNCYT, que nos invita a pensar en clave de historia y a poner personalmente en marcha el proceso de intervención imprescindible para que, al menos mentalmente, se puedan generar conceptos a partir de la percepción de hechos.

En esta entrada recojo los veintiséis retratos realizados por Eulogia Merle de los científicos que forman parte de la exposición ‘Libros inmortales, instrumentos esenciales’, sobre las obras que han cambiado el curso del pensamiento humano, así como una breve biografía de ellos. La muestra se inaugura el 17 de octubre de 2013 en la sede de A Coruña del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT). El catálogo de esta muestra se puede descargar desde la web del MUNCYT.

‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia.

‘Tratados Hipocráticos’ de Hipócrates de Cos (460-380 a. C.). Nace la medicina como ciencia.

Al llamado “Padre de la medicina” le podemos reconocer tres importantes aportaciones: el racionalismo, la observación cuidadosa y la necesidad de unas normas éticas. Según la tradición era médico y nacido en la Isla de Cos, incluso emparentado con Asclepio, dios griego de la medicina. Con certeza poco o nada se sabe de su vida; quizás viajó por toda Grecia realizando observaciones y tratando enfermos, lo que le serviría para compilar toda su experiencia en una serie de escritos de medicina que se le atribuyen y que siglos más tarde dieron forma al Corpus Hippocraticum. Defiende la concepción de la enfermedad como la consecuencia de un desequilibrio entre los humores del cuerpo, teoría que desarrollaría más tarde Galeno y que dominaría hasta la Ilustración. Entre las aportaciones de la medicina hipocrática destacan: la consideración del cuerpo como un todo, el énfasis en la observación minuciosa de los síntomas y la valoración del historial clínico. En el campo de la ética médica se le atribuye el célebre “juramento hipocrático” que compromete a quien lo pronuncia a «entrar en las casas con el único fin de cuidar y curar a los enfermos» y a «mantener el secreto». Murió en la ciudad de Larissa (Tesalia) dejando tras de sí el mayor compendio médico de su época.

‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas.

‘Física’ de Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). El primer paradigma centrado en el estudio de la naturaleza de las cosas.

Se le conoce como El Estagirita, por haber nacido en la ciudad de Estagira (Tracia). Era hijo del médico del rey de Macedonia. Creció en la corte y al inicio de su juventud marchó a Atenas, para estudiar en la Academia de Platón, donde estuvo durante veinte años. Viajó por el Egeo, y entre otras materias estudió la zoología y botánica de la isla de Lesbos, tras lo cual fue invitado por el rey Filipo II para ser tutor de su hijo, quien años más tarde sería Alejandro Magno. A su vuelta a Atenas estableció su propia escuela en el Liceo. Había cumplido sesenta años cuando se trasladó a la isla de Eubea, donde murió. Destaca como filósofo, conocedor e integrador de múltiples disciplinas. Se le considera el fundador de la lógica deductiva en filosofía. Como científico, escribió sobre física, astronomía, anatomía, embriología, geografía, geología, meteorología y zoología. En la Física plantea tres principios básicos para explicar el movimiento de los cuerpos, distinguiendo entre movimientos naturales y movimientos forzados. Su visión cosmológica propone la delimitación de una región sublunar en la que sitúa a la Tierra, donde los movimientos naturales son verticales y pasajeros, y una supralunar que considera perfecta, donde el movimiento natural es circular y constante.

‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría.

‘Elementos’ de Euclides (c. 295 a. C.). Comienza la historia de la geometría.

Es difícil precisar datos de la biografía del más destacado matemático de la antigüedad grecolatina, considerado el Padre de la Geometría. Solo se conocen con certeza dos hechos indiscutibles: vivió en una época intermedia entre los discípulos de Platón y los de Arquímedes, y formó una gran escuela de matemáticas en Alejandría. Según el filósofo bizantino Proclo, Euclides enseñó en esta ciudad del delta del Nilo durante el mandato de Ptolomeo I Sóter, es decir, entre los años 323 y 285 a. C. Murió en torno al año 270 a. C. Su fama radica en ser el autor de los Elementos, un tratado de geometría que ha servido de libro de texto en la materia hasta comienzos del siglo XX.

Está compuesto por trece libros que tratan de geometría en dos y tres dimensiones, proporciones y teoría de números. Presenta toda la geometría basándose en teoremas que pueden derivarse a partir de cinco axiomas o postulados muy simples que se aceptan como verdaderos.

‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas.

‘Sobre los cuerpos flotantes’ de Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. C.). Ideas que integran ingeniería, mecánica y matemáticas.

Aunque resulte paradójico, por exceso de referencias –y datos discrepantes se conocen escasos detalles que sean fidedignos de la vida del renombrado matemático e ingeniero de la antigua Grecia. La biografía escrita por su amigo Heracleides no ha llegado a nuestros días, y hemos de limitarnos a historias posteriores, como las de Plutarco, Tito Livio y otros. Sabemos que visitó Alejandría, estudiando con los sucesores de Euclides, pero la mayor parte de su vida transcurrió en la ciudad-estado de Siracusa, en la isla de Sicilia, donde estaba relacionado con su rey, Hierón II. Allí compuso la mayor parte de su obra, hasta su muerte en el saqueo romano de la ciudad después de una histórica defensa. Se le atribuyen diversos ingenios mecánicos, como el llamado tornillo sin fin, la polea compuesta, o el espejo ustorio. Entre sus importantes trabajos matemáticos destacan los relacionados con el análisis de problemas hidrostáticos como Sobre los cuerpos flotantes, que contiene en su proposición séptima el celebérrimo Principio que vinculamos a su nombre. Se dice que las figuras de la esfera y el cilindro fueron grabadas en su tumba.

‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido.

‘Historia natural’ de Plinio Segundo (23-79 d. C.). La más detallada enciclopedia de las maravillas del mundo conocido.

Conocido también como Plinio el Viejo, nació en Comum (la actual ciudad de Como, en Italia) en el seno de una próspera familia, miembro de la clase social de los caballeros romanos. En Roma estudió botánica, filosofía y retórica. A los veintitrés años inició su carrera militar en Germania y durante años dedicó su vida al ejército. Regresó a la capital del Imperio y se dedicó al estudio y cultivo de las letras, recibiendo importantes cargos de confianza. Fue procurador en Galia e Hispania. Los investigadores señalan que en sus últimos años solía dirigirse cotidianamente al palacio de Vespasiano quizá en calidad de consejero privado. A él se le atribuyen varias obras entre las que destaca su Historia Natural –presentada a Tito en el año 77 y publicada por su sobrino en el año 79-, un compendio enciclopédico que reúne gran parte del saber de su época en treinta y siete libros, cada uno dedicado a un área de conocimiento: cosmología, astronomía, geografía, zoología, botánica, agricultura, medicina y minerales. La muerte le sobrevino mientras trataba de socorrer a los ciudadanos en la erupción del Vesubio.

‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número.

‘Almagesto’ de Claudio Ptolomeo (siglo II). La búsqueda de orden cósmico a través de la geometría y el número.

El hecho de que ninguno de los biógrafos griegos posteriores le dedique literatura hace suponer a los estudiosos que este ciudadano romano, probablemente de origen griego, tuvo una existencia pacífica dedicada al estudio. Por sus observaciones se estima que trabajó en Alejandría, entre los años 125 y 141 d.C. y que después de esta fecha redactó su obra Gran composición matemática de la astronomía, más conocida por su título árabe Almagesto. Dedicó su vida a la matemática, la astronomía, la geografía y la astrología. A partir de las ideas aristotélicas y de sus observaciones construyó un modelo geométrico del mundo que servía para explicar con alto grado de precisión los movimientos aparentes (vistos desde la Tierra) de los antiguos planetas o estrellas que cambian de constelación, es decir el Sol, la Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno; era un sistema geocéntrico, según el cual la Tierra se encuentra inmóvil en el centro del universo. Por todo ello, el sistema podía usarse para predecir eclipses. Sus ideas influyeron en astrónomos y matemáticos hasta el siglo XVI.

‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena.

‘Sobre el movimiento de las esferas celestes’ de Nicolás Copérnico (1473-1543). La revolución del heliocentrismo entra en escena.

Nació en Polonia en el seno de una adinerada familia. Quedó huérfano y bajo la tutela de su tío, obispo de Warmia. Ingresó en la Universidad de Cracovia y años más tarde en Bolonia estudió derecho canónico, recibió la influencia del humanismo italiano comenzando a mostrar interés por la astronomía. En Padua completó sus estudios con los de medicina, doctorándose en derecho canónico por la Universidad de Ferrara, regresó a su país y se incorporó a la corte episcopal. En 1513 escribió el Commentariolus –manuscrito que circuló sin que se supiera su autoría-, donde esbozaba su nuevo sistema astronómico. Fue invitado a reformar el calendario juliano. Los últimos años de su vida los dedicó a la redacción de su gran obra, De Revolutionibus Orbium Coelestium, donde defendía la hipótesis heliocéntrica. Su discípulo Rheticus llevó en 1542 una copia del manuscrito a la imprenta, publicándose en 1543. Falleció en Frombork y su teoría fue condenada por la Iglesia en 1616. Permaneció en el Índice de libros prohibidos hasta 1758.

‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna.

‘De la estructura del cuerpo humano’ de Andrés Vesalio (1514-1564). El nacimiento de la anatomía moderna.

Andries van Wesel – o Andreas Vesalius, su nombre latino-, nacido en Bruselas, es considerado unánimemente como el padre de la anatomía moderna. Se formó en las universidades de Lovaina, París y finalmente Padua, donde obtuvo el título de doctor en medicina magna cum laude, y fue profesor. Aplicando el método científico de observación y disección de cadáveres superó las premisas de Galeno basadas en el estudio de animales, y no de seres humanos, imperantes durante más de mil años. Solo unos pocos pioneros, como Leonardo da Vinci, a quien podemos considerar el fundador de la ilustración anatómica pocos decenios antes, se habían atrevido a realizar disecciones humanas y a hacerlo público. Una vez publicada en 1543 su obra fundamental, De humani corporis fabrica –que detalla y esclarece la anatomía humana-, Vesalio renunció a sus investigaciones en Padua por la práctica de la medicina al servicio del emperador Carlos V, y más tarde de su hijo Felipe II, en los Países Bajos y España. Al regreso de un viaje de peregrinación a Jerusalén naufragó en la isla griega de Zante, donde murió en extrañas circunstancias a los 50 años.

‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo.

‘Astronomía nueva’ de Johannes Kepler (1571-1630). Las leyes matemáticas pasan a gobernar el cielo.

El científico que abrió la senda de la astronomía moderna nació en Weil der Stadt, en la actual Alemania. La miopía y la visión doble que padeció desde niño a causa de la viruela no le impidieron desvelar las leyes que rigen el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Formado en teología en la universidad de Tubinga, su profesor de astronomía, Michael Mastlin, pronto se apercibió de su inusual capacidad intelectual ilustrándole sobre la teoría heliocéntrica de Copérnico. Su itinerante vida transcurrió principalmente entre las ciudades de Graz, Praga y Linz. Fue en la segunda donde, asalariado por el astrónomo Tycho Brahe y más tarde como Matemático Imperial bajo la protección de Rodolfo II, desarrolló sus grandes obras, como las Tabulae Rudolphinae y Astronomia Nova (1609). Es en esta última donde expuso dos de las tres leyes fundamentales que describen el movimiento de los planetas: la tercera la plasmó en Harmonices mundi Libri V (1619). Kepler fue el primer científico en demandar explicaciones físicas a los fenómenos celestes.

‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física.

‘Diálogos sobre los sistemas del mundo’ de Galileo Galilei (1564-1642). Órdago por la racionalidad a modo de lección de física.

Uno de los máximos exponentes de la Revolución Científica, nació en Pisa, en una familia perteneciente a la baja nobleza. Inició la carrera de medicina, pero pronto la abandonó y reorientó sus estudios hacia la física y las matemáticas. Inspirado por el trabajo de Arquímedes, comenzó a realizar experiencias, y de esta primera época son sus descubrimientos sobre caída de los cuerpos, convencido de que la naturaleza le permitía contrastar las ideas de Aristóteles y de que las ideas podían defenderse libremente con razonamientos basados en la experiencia. El fallecimiento de su padre, músico, le obligó a hacerse cargo de su familia. En el invierno de 1609 utilizó un telescopio fabricado por él mismo y por primera vez lo dirigió hacia los cielos, donde se encontró con revolucionarias observaciones –como la existencia de satélites en Júpiter- y las describió en el Sidereus Nuncius. La interpretación de las mismas le llevaron a convencerse de la validez del modelo heliocéntrico de Copérnico. En 1632 publicó Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo Tolemaico, e Copernicano, donde defendía la cosmología copernicana en forma de un diálogo razonado. El libro fue prohibido por el Papa, y fue condenado por herejía. Tras abjurar de sus ideas, arrodillado ante los cardenales de la Inquisición, fue condenado a arresto domiciliario.

‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano.

‘Disertación anatómica sobre el movimiento del corazón’ de William Harvey (1578-1637). La sangre se mueve en circuito cerrado por el cuerpo humano.

Nacido en Kent, Inglaterra, estudió medicina en Cambridge y completó su formación en la universidad de Padua. Ejerció la medicina en Londres y fue elegido como uno de los médicos del rey Jaime I así como de su sucesor, Carlos I. Entre sus amistades se contaban Francis Bacon y Thomas Hobbes. La publicación de su obra Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus (1628) -donde anunció el descubrimiento de la circulación de la sangre en el cuerpo humano- le otorgó un lugar de primer orden en la historia de la ciencia y la medicina. Si bien otros ya habían avanzado respecto a las ideas de Galeno sobre la función y anatomía del corazón, las arterias, venas y pulmones, fue Harvey quien, tras multitud de experimentos cuantitativos, llegó a la conclusión de que el flujo de sangre por el cuerpo se realizaba en un circuito cerrado, donde el papel de bombeo correspondía a un órgano maravilloso, el corazón, que él denominó “sol del microcosmos”.

‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza.

‘Discurso del método’ de René Descartes (1596-1650). La filosofía, camino hacia la certeza.

Filósofo, matemático y físico francés, considerado el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, nació en el pueblo francés de La Haye en el seno de una familia de la baja nobleza. Se licenció en derecho por la Universidad de Poitiers y partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado durante un corto periodo de tiempo. Regresó a Francia y vendió sus posesiones para garantizarse una vida independiente. Entre 1619 y 1628 viajó y residió en varias zonas de Europa, en las que estableció contacto con prestigiosos científicos. Después de años de estudio, desarrolló un método universal de razonamiento deductivo basado en las matemáticas, en el que proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos, y que quedó formulada en su obra Discours de la méthode (1637). Su filosofía empezó a ser conocida, lo cual le acarreó amenazas de persecución religiosa. En 1649 se desplazó a Estocolmo, donde murió a consecuencia de una neumonía.

‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación.

‘Micrografía’ de Robert Hooke (1635-1703). El microscopio como herramienta de investigación.

Está considerado el científico experimental más importante del siglo XVII. Estudiante en Oxford, su carrera científica despegó como discípulo de Robert Boyle estudiando la relación entre la presión y el volumen de un gas. Participó en la investigación sobre el problema marítimo de la longitud y presentó multitud de experimentos a lo largo de quince años en la Royal Society de Londres, en cuya fundación había participado. En 1665 publicó Micrographia, una de las obras maestras de la ciencia de esta centuria, profusamente ilustrada con detalladísimos dibujos al microscopio, cuyo impacto rivalizó con Sidereus Nuncius de Galileo. Tras el gran incendio de Londres de 1666 fue nombrado, en calidad de arquitecto, uno de los tres supervisores de la reconstrucción de la ciudad. Su sencilla aproximación a la ley de la elasticidad, que lleva su nombre, así como el acercamiento a la ley de la gravitación universal Newton, su gran rival, se sirvió de algunas de las deducciones de Hooke- constituyen otras de sus grandes contribuciones. Fue también inventor de aparatos mecánicos e instrumentos científicos de medida.

‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra.

‘Principios matemáticos de la filosofía natural’ de Isaac Newton (1642-1727). Una síntesis de la mecánica, para Cielos y Tierra.

La mañana del día de Navidad en Inglaterra, 4 de enero en el resto de Europa, nació un niño prematuro al que los médicos desahuciaron. El abandono de su madre marcó su carácter introvertido, silencioso e irascible que le haría mantener grandes enfrentamientos con científicos de su época. Desde niño aprendió sobre todo de sus lecturas. Alentado por sus tíos ingresó en el Trinity College de Cambridge, donde obtuvo la cátedra Lucasiana de matemáticas; en esta época desarrolló la mayor parte de sus investigaciones. La llegada de la peste negra a Londres y su retiro en el campo lo alejaron momentáneamente de sus obligaciones como profesor, lo que le proporcionó un tiempo de estudio que culminó en 1687 con la publicación de Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, obra en la que recoge los principios básicos de la dinámica, enunciando sus tres famosas leyes de la gravitación universal, y explicando con las mismas tanto el movimiento de los planetas según las leyes de Kepler como la caída acelerada de los cuerpos en la Tierra. Así se culminó la gran Revolución que destronó de la cultura la dualidad aristotélica entre cielos y tierra. Fue honrado con funerales de Estado, y sepultado en la Abadía de Westminster.

‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica.

‘Sistema natural’ de Carlos Linneo (1707-1778). El punto de partida formal de la nomenclatura biológica.

Naturalista y médico sueco, la vida de Carl von Linné se enmarca en una época fértil en exploraciones científicas, tanto en Europa como en América: las novedades y descubrimientos en el mundo natural apremiaron a la búsqueda de un sistema para su organización. Si bien estudió medicina, su temprano interés por la botánica –estudiando las montañas escandinavas y Laponia- decantó su trabajo hacia el desarrollo de un innovador sistema de clasificación de los seres vivos: una nueva nomenclatura binomial heredera de la lógica aristotélica que plasmaría en su obra capital, Systema Naturae (1735). Profesor de medicina y botánica en la universidad de Uppsala, su herbario se nutrió de las semillas y plantas enviadas desde remotos lugares del planeta por sus discípulos, muchos de los cuales perecieron en estas misiones. Linneo alcanzó fama mundial a través de sus minuciosas descripciones taxonómicas, principalmente del mundo vegetal.

‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784)y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia.

‘Enciclopedia’ de Denis Diderot (1713-1784)y Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783). Una condensación del saber humano, entre los mayores best sellers de la historia.

Las vidas del filósofo y escritor Diderot y del científico y pensador D´Alembert, ambos franceses, se cruzaron en París en el año 1746, momento en el que recibieron el encargo del editor Le Breton para trabajar en el proyecto común de Encyclopèdie. El primero, licenciado en artes en la Universidad de París en 1732, procedía de una familia acomodada; destaca en él su amor al trabajo y su honradez, desechó la idea de sus padres de ser religioso y se dedicó a una vida bohemia y centrada en el trabajo. Fue quien se hizo cargo de la dirección en solitario del proyecto enciclopédico cuando D´Alembert abandonó la empresa debido a la continua campaña –contraria al proyecto- de los reaccionarios. Éste destacó por sus trabajos científicos en física y matemáticas, que le llevaron a formar parte de la Académie des Sciences con sólo veinticinco años. Encyclopèdie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, editada entre 1751 y 1772 se convirtió en el símbolo del proyecto de la Ilustración al contener la síntesis de los principales conocimientos de la época pero “ni las vidas de los santos ni la genealogía de las casas nobles, sino la genealogía de las ciencias más valiosas para quienes pueden pensar”.

‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne.

‘Tratado elemental de química’ de Antoine Lavoisier (1743-1794). La partida de nacimiento de la ciencia química, con la colaboración de su esposa Marie Anne.

El padre de la química moderna nació en París durante el Siglo de las Luces, recibiendo una exquisita educación en materia científica y humanística. En 1764 se graduó en derecho, aunque él orientaba sus trabajos hacia materias científicas; dos años más tarde obtuvo la medalla de oro de la Académie des Sciences, fue admitido como miembro y la dirigió en 1785. Su más estrecha colaboradora fue su esposa, quien incluso tradujo al inglés los artículos del científico. En 1789, fundó Annales de Chimie. La expansión de sus ideas se vio favorecida con la publicación en 1789 de su obra Traité Élémentaire de Chimie en el que cabe destacar la formulación de un primer enunciado de la ley de la conservación de la materia, el primer enunciado cuantitativo de la ciencia química. Durante el Terror, fue acusado de traición debido a su posición en la Ferme Générale; tras un juicio al uso, un tribunal revolucionario lo condenó a la guillotina. Todos sus bienes fueron confiscados -incluyendo los cuadernos de notas y el laboratorio- pero su mujer logró salvar mucha documentación.

‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna.

‘Principios de geología’ de Charles Lyell (1797-1875). Una obra clave en la fundación de la geología moderna.

Heredero de una familia de terratenientes escoceses, recibió una amplia educación humanística y científica basada en la lectura, la observación de la naturaleza e innumerables viajes. Desde temprana edad su interés se decantó por la geología, disciplina que Lyell consagraría como una nueva ciencia, sometiéndola a rigurosos razonamientos. Sus observaciones en numerosos viajes le encaminaron a la tesis de que los cambios geológicos ocurridos en el pasado no eran fruto de catástrofes, sino de procesos ordinarios como los que suceden actualmente y que actuaban gradualmente en un periodo de tiempo largo. Esta teoría uniformista la fundamentará a lo largo de los volúmenes profusamente ilustrados de Principles of Geology (1830), cuyo primer tomo Darwin llevó consigo durante su travesía en el Beagle, y que inspiró sus ideas para desarrollar la teoría de la evolución. Lyell, asimismo, animó a Darwin, tras su regreso, a la publicación de The Origin of Species. A su muerte, fue enterrado en la Abadía de Westminster.

‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural.

‘El origen de las especies’ de Charles Darwin (1809-1882). La teoría que revolucionó la biología: las especies evolucionan por selección natural.

Nació en Inglaterra en el seno de una familia acomodada, hijo y nieto de prestigiosos médicos. Desde niño dio muestras de interés por la historia natural, en especial por el coleccionismo. Por decisión de su padre estudió medicina, pero prefería cazar y observar la naturaleza. Abandonó los estudios y por recomendación paterna ingresó en el Christ’s College de Cambridge para dedicarse a los estudios eclesiásticos. Allí contactó con el reverendo Henslow, un botánico y entomólogo que le proporcionó la oportunidad de embarcarse con el naturalista Robert Fitzroy en un viaje alrededor del mundo a bordo del Beagle. Cuando regresó, descartó la idea de una vida religiosa, se casó y tuvo diez hijos. Ya estaba convencido de que la selección era la clave del éxito humano en la obtención de mejoras útiles. En 1856 Lyell le aconsejó que trabajara en el completo desarrollo de sus ideas acerca de la evolución de las especies. Emprendió la redacción de su obra On the Origin of Species, que publicaría en 1859 y que supondría toda una revolución en su época. Está sepultado en la Abadía de Westminster.

‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales.

‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ de Claude Bernard (1813-1878). La biblia de la fisiología, la medicina se iguala a las ciencias experimentales.

Científico y fisiólogo francés, nació en una humilde familia de viticultores de Beaujolais, y comenzó trabajando de mancebo en una farmacia. Estudió en la facultad de medicina de París, interesándose más tarde por la biología y la filosofía; tardó en encontrar su verdadera vocación: la experimentación fisiológica. Su métodode investigación se fundamentó en la vivisección animal y en el cuestionamiento de toda teoría o doctrina establecida. Sus descubrimientos sobre el papel del páncreas en la digestión, la función glucogénica del hígado, el sistema nervioso simpático o las sustancias tóxicas y medicinales le condujeron a los más altos reconocimientos en Francia y Europa antes de su muerte, acaecida en 1878 por una enfermedad renal. Introduction à l’étude de la médecine expérimentale (1865), su obra fundamental, desborda el puro ámbito científico incidiendo en el filosófico. Bernard defendió un “racionalismo experimental” por el cual la medicina se constituiría en auténtica ciencia cuando se sustentara sobre el método experimental de la fisiología.

‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo.

‘Un tratado sobre electricidad y magnetismo’ de James Clerk Maxwell (1831-1879). La síntesis electromagnética, unificación de luz, electricidad y magnetismo.

Su indiscutible influencia se proyecta hasta nuestros días. El propio Albert Einstein elevó el genio de este físico escocés a la altura de las contribuciones de Isaac Newton. Hijo único de una acomodada familia de clase media, dotado de una gran curiosidad y de extraordinaria inteligencia, presentó su primer artículo científico con solo quince años. Formado en las universidades de Edimburgo y Cambridge, fue en esta última donde sus excepcionales capacidades fueron reconocidas. En 1873 publicó su obra A Treatise on Electricity and Magnetism. Desarrolló las ecuaciones que rigen el comportamiento de las fuerzas eléctricas y magnéticas, llamadas en su honor “ecuaciones de Maxwell”, que sentaron las bases de la electrodinámica y sirvieron de inspiración a teorías posteriores como la relatividad y la cuántica. Dedujo que la luz es en sí misma una onda electromagnética, uno de los hallazgos esenciales de la física. Ocupó la cátedra de Física Experimental de la Universidad de Cambridge, siendo fundador y primer director del célebre Laboratorio Cavendish asociado a dicho puesto.

‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española.

‘Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados’ de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). El origen de la neurociencia y obra cumbre de la ciencia española.

El gran pionero de la exploración del cerebro y el sistema nervioso estudió medicina en la universidad de Zaragoza, especializándose en anatomía. Catedrático en las universidades de Barcelona y Madrid, su trabajo fue reconocido con el Premio Nobel de Fisiología en 1906, junto con Camillo Golgi -cuyo método de tintura mediante cromato de plata, así como el desarrollo industrial de la óptica y la química de colorantes que impulsaron la microscopía, facilitaron la investigación de Cajal de los tejidos nerviosos-. Con la publicación de su obra, capital en la historia de la medicina, Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904), estableció los fundamentos citológicos e histológicos de la neurología moderna, así como la estructura y función del sistema nervioso. Dueño de una biblioteca de ocho mil volúmenes, autor literario y pionero de la fotografía, su biografía remite a una inagotable curiosidad intelectual y científica.

‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos.

‘Tratado de radioactividad’ de Marie Curie (1867-1934). Se desvelan los secretos de los átomos más activos.

Maria Sklodowska, más conocida como Marie Curie, física y química nacida en Varsovia y luego nacionalizada francesa, es una de las figuras científicas más insignes del siglo XX. En 1891 se trasladó a París para estudiar en la Sorbona, y se casó con Pierre Curie cuatro años después. Junto con él, halló dos nuevos elementos químicos, el polonio y el radio, y denominó radiactividad al fenómeno -descubierto por Becquerel- de la extraña emisión de unos rayos invisibles, de gran poder de penetración, por parte de ciertos elementos como el uranio. Obtuvo el Premio Nobel en dos ocasiones: de Física en 1903, compartido con Pierre y con Becquerel, y de Química en 1911. En 1910 había publicado Traité de radioactivité, una recopilación de los nuevosconocimientos, cuatro años después de haber fallecido Pierre. En la I Guerra Mundial auxilió a los aliados instruyendo en el manejo de aparatos de rayos X. Murió de anemia aplásica a los 66 años, posiblemente a causa de la exposición continuada a la radiación. En 1995 sus restos mortales fueron trasladados al Panteón de París, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar este honor.

‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo.

‘Teoría de la relatividad especial y general’ de Albert Einstein (1879-1955). Un nuevo paradigma del universo.

Nació en Alemania en el seno de una emprendedora familia judía. Se le atribuye un carácter tímido, retraído, paciente y metódico. Aunque incómodo con el sistema escolar, en general sacaba buenas notas, destacando sobre todo en ciencias naturales. En 1905, su año glorioso, en cuatro trabajos publicados en los Annalen der Physik, sentó las bases de la teoría de la relatividad especial y presentaba por primera vez la posibilidad de transformar masa en energía que se expresa con la famosa ecuación E=mc². En 1917 publica su obra Über die spezielle und die allgemeine Relativitästheorie: Gemeinverständlich donde divulga sus ideas sobre la teoría de la relatividad y a ello hace referencia la última palabra del título: Gemeinverständlich (comprensible para todos) . El Premio Nobel de Física le llegó por sus trabajos “sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico”, otro de los publicados en 1905. La I Guerra Mundial lo separó de su familia y se manifestó abiertamente antibelicista. Tras el acceso de Hitler al poder se trasladó a Estados Unidos, donde pasó los últimos años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, ciudad en la que murió.

‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física.

‘Principios de mecánica cuántica’ de Paul Dirac (1902-1984). Una nueva dimensión para la física.

Nacido en Bristol, Inglaterra, de carácter introvertido, desde muy joven mostró una sobresaliente capacidad para la ciencia y las matemáticas. Conciso y profundo, se entregó a una presentación técnica precisa y clara -“matemáticamente bella”- de sus trabajos. Realizó la mayor parte de su carrera en Cambridge: solamente diez años después de su llegada a la universidad fue galardonado, junto con Erwin Schrödinger, con el Premio Nobel de Física de 1933 “por el descubrimiento de nuevas teorías atómicas productivas.” Su obra maestra, The principles of quantum mechanics (1930), continúa siendo la referencia de texto sobre la materia. La tecnología actual es en buena medida heredera de estas investigaciones. Su destreza matemática le hizo ganar la cátedra Lucasiana de la universidad de Cambridge que en su día ocupara Newton. Fue uno de los fundadores de la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica, siendo considerado por algunos como el físico más relevante del siglo XX.

‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.

‘La teoría del gen’ de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). El encuentro entre la genética y la evolución.

El biólogo que desarrolló la teoría de los genes nació en Lexington (Kentucky). Desde niño mostró gran interés en la historia natural, y pasó varios veranos realizando trabajos de biología y geología en las montañas. Tras doctorarse en la Universidad John Hopkins en 1890 comenzó a estudiar el desarrollo embrionario de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), que luego se convertiría en el objeto preferido para sus investigaciones en genética. En 1894 fue profesor de biología en Pennsylvania y diez años más tarde profesor de zoología experimental en Nueva York, donde continuó trabajando –junto a sus alumnos- sobre la herencia mendeliana. En 1910 descubrió que algunos caracteres se heredan ligados al sexo. Fruto de sus investigaciones escribió su obra The theory of the gene (1926). Desde 1928 hasta su muerte dirigió los laboratorios de ciencias biológicas en el Instituto de Tecnología de California. En 1933 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por la demostración de que los cromosomas son los portadores de los genes, lo que ayudó a convertir la biología en una ciencia experimental.